
Cada vez con mayor frecuencia,l@s pacientes antes de empezar a atenderl@s advierten:"doctor soy portador del VIH",lo hacen para que entendamos mejor sus dolencias actuales,para que evitemos algún contacto con fluidos sanguíneos y los menos para que nos pongamos guantes al atenderl@s.
Adjunto una síntesis de las cifras actuales respecto de esta enfermedad en Chile.
La epidemia en Chile A 22 años del primer caso notificado por VIH en Chile, en 1984, la epidemia ha afectado a 17.203 personas (cifra acumulada, incluye las personas fallecidas). El número de casos anuales se incrementa en un 4% promedio anual.
• Hasta fines del 2004 se había notificado un total de 4.893 muertes por SIDA, un tercio de las personas notificadas, cifra que se espera revertir gracias a la cobertura total de las terapias antiretrovirales disponibles en nuestro país en el sistema público.
• A esto se suma la introducción del tratamiento con estos medicamentos en el 2005 en el plan AUGE, y que está disponible también para los pacientes afiliados a las Isapres.
• En cuanto a los enfermos de SIDA, el grupo de edad más afectado es entre 30 y 39 años,
• En el número de casos de SIDA, se observó un aumento sostenido hasta 1991, a partir de ese año las tasas se estabilizaron entre 2,5 y 3,2 por 100.000, comenzando a disminuir a partir del 2004, lo que puede atribuirse a la cobertura total de tratamiento antiretroviral, logrado en Chile en el año 2003 y que evita la aparición de enfermedades oportunistas impidiendo el paso a la etapa de SIDA.
• La tasa de mortalidad experimentó un aumento progresivo hasta el año 2001, cuando se observó la tasa más alta del período (3,6 por 100.000 habitantes). Desde ese año la mortalidad ha mostrado una disminución sostenida, llegando en el 2004 a 2,5 por 100.000 habitantes. La mortalidad más alta se observa en el grupo de edad de 30 a 39 años.
• En casos de portadores del Virus del SIDA sin síntomas, es entre 20 y 29 años. Esto es coherente con la historia natural de la enfermedad, donde el cambio de etapa de portador del Virus del SIDA a enfermo del SIDA, se produce después de alrededor de 10 años de haber contraído el Virus del SIDA La mayor proporción de nuevas infecciones está en el grupo de 20 a 29 años (37,8%).
• La principal vía de transmisión, sigue siendo a través de relaciones sexuales no protegidas (95% del total de casos notificados).
• La epidemia predomina en hombres (84%), cuyo número de casos supera al de mujeres a través de todo el período analizado, tanto en VIH como en SIDA.
• El 76,6% de los hombres lo hizo a través de exposición homo y bisexual y el 23,4% por exposición heterosexual.
• Las mujeres aumentaron su proporción en el total de casos hasta 1996, evidenciándose un claro descenso en la razón hombre:mujer hasta ese año, sin embargo, este indicador muestra una estabilización en los últimos 2 quinquenios.
• El 92% de las mujeres declara haber adquirido el virus en relaciones heterosexuales,
• La epidemia se sitúa cada vez más en personas con menores niveles educacionales y más desprotegida socioeconómicamente.
• Tanto en hombres como en mujeres, la mayor proporción de personas notificadas tiene enseñanza media, este porcentaje es superior en los hombres siendo cercano al 50%.
• La proporción de hombres con enseñanza superior también supera a las mujeres, mientras que en ellas la mayor proporción de casos tiene escolaridad básica.
• La tasa acumulada al 2006 es de 65,1 por 100.000 habitantes en VIH y de 54,2 por 100.000 habitantes en SIDA.
• La incidencia de VIH (casos nuevos anuales) mostró un aumento sostenido hasta el año 2003, se observa una leve tendencia a la disminución a partir del año 2004, tendencia que habrá que confirmar a medida que transcurra el tiempo.
Y tú ¿usas Condón en todas tus relaciones sexuales?