5 a 17% de los ingresos hospitalarios son relacionados con el uso de medicamentos.
.
En una cultura donde ponemos toda la confianza en los “remedios” no
es raro encontrarnos con pacientes polimedicados, lo cual se define como
el consumo de 6 o más medicamentos en forma diaria y continuada al menos por un periodo de seis meses.
La polimedicación genera muchos problemas, entre ellos:
- Muchas reacciones adversas por las interacciones que generalmente
pasan inadvertidas para los médicos y más para los pacientes.
- Descompensaciones de las patologías de base, lo que genera un
aumento de los ingresos hospitalarios, que no existirían de no existir
la Polimedicación.
- Desconocemos en Chile cuanta gente muere producto de la polimedicación, cifra que no debiera ser despreciable.
- Un porcentaje no despreciable del gasto excesivo en salud se debe a la polimedicación.
- La polimedicación está estrechamente correlacionada con el aumento
de las fracturas en el adulto mayor, siendo los sedantes y ansiolíticos
los principales responsables.
Una de las razones que explica la polimedicación es
la patologización de la vida cotidiana,
donde muchas veces se prescriben remedios para condiciones naturales y
normales de los seres humanos. A veces es mejor no indicar algo, el
remedio puede ser peor que la enfermedad.
Cuando se utilizan 10 remedios, el riesgo de reacciones adversas a medicamentos es de 100%.
5 a 17% de los ingresos hospitalarios son relacionados con el uso de medicamentos. En
Iowa se realizó estudio que determino que la polimedicación genera
falta de adherencia en un 26%, terapia adicional
22%, utilización de fármaco erróneo en 13%, infradosificación en 9%,
dosis excesivas en un 5%.
¿Conoces en tu familia personas polimedicadas? Si es así, quizás sea bueno ayudarlas.
Foto:
Flickr cc
Tomado de
www.viveconsalud.cl