15 marzo, 2014

Marihuana, ¿legalizarla, despenalizarla o criminalizarla?

Hacer turnos en urgencias los sàbados en la noche permite ver con regularidad el impacto y las consecuencias del uso de diferentes drogas
Muchos consideran inocuo el consumo de cannabis,pero pocos conocen o reconocen las consecuencias,en accidentes de trànsito,riñas,deliceuncia etc
Comparto este interesante post de Blog del BID ,muy útil para el debate que comenzará en Chile con toda seguridad
marihuana
La legalización de la marihuana es un tema controversial y por esto no pretendemos tener una respuesta o una posición. Sí queremos proporcionar información que resulte útil a la hora de opinar.
Desde 1961, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes ha limitado el uso de cannabis para propósitos médicos y científicos pero a partir de 1988 se recomendó que la producción, distribución, posesión o compra de la marihuana fuera ilegal. Hace ya algunos años, países como Australia, Holanda, Portugal, España y 16 estados de los Estados Unidos comenzaron en mayor o menor medida a debilitar esta prohibición. A finales del año pasado, Uruguay se convierte en el primer país en legalizarla y, a partir de esta decisión, otros como México y Puerto Rico comenzaron a reexaminar su posición, aunque aún no es claro si buscarán la legalización o la despenalización.
Cuando se habla de legalización, se habla de dar al estado el control y regulación de las actividades de importación, exportación, cultivo, cosecha, producción, adquisición, almacenamiento, mercadeo y distribución de cannabis y sus derivados. En Uruguay, la principal motivación para la legalización fue el combate al crimen organizado a través de la reducción de sus ingresos; mientras que en algunos estados de los Estados Unidos, la legalización permite el uso de cannabis para fines médicos y no recreativos. Miremos algunos datos:
  • La marihuana es de las drogas más utilizadas en el mundo. Las Naciones Unidas estiman que hasta 190 millones de personas la consumieron en 2007. En las Américas, la prevalencia del uso  en el 2011 varió de 0,3% en Guatemala a 30% en Canadá; Uruguay tiene un porcentaje de 5,1. La edad promedio de inicio es de 18 años y tiene un riesgo de 10% de convertirse en adicción, a diferencia de la nicotina que tiene 32%, el alcohol 15% y la heroína 23%.
  • Un problema que no se puede soslayar es que la edad de inicio del consumo de marihuana es la adolescencia. En este grupo de edad, que todavía está en pleno desarrollo, el riesgo de abuso y dependencia es mucho mayor que en edades posteriores. En Europa se han analizado las consecuencias legales y para la salud de la iniciación en el consumo de cannabis en adolescentes menores de 16 años; los estudios reportaron mayores niveles de utilización, mayor riesgo de consumir otras drogas ilícitas, mayores tasas de lesiones físicas y de manifestaciones psicosomáticas, desempeño escolar pobre y mayor tendencia a la delincuencia.
  • Los especialistas en adicciones afirman que la legalización puede enviar el mensaje erróneo de que consumir marihuana no representa riesgos, lo cual a su vez puede generar la percepción equivocada de seguridad y fomento del consumo.
  • El uso de la marihuana con fines terapéuticos es aún controversial. Los compuestos psicoactivos presentes en la planta de marihuana son utilizados como antinflamatorios, remedio contra el dolor crónico y neuropático, tratamiento para la diarrea, la artritis reumatoide, el VIH/SIDA, el glaucoma, la epilepsia, la reducción de infarto cerebral y como adyuvante del tratamiento de cáncer (se ha identificado que inhibe el crecimiento de células cancerosas y de las metástasis y el vómito secundario a los tratamientos de quimioterapia). A pesar de esta amplia gama de usos, no se sabe aún  si  su uso se puede generalizar,  es decir,  se desconoce si sus potenciales beneficios superan los riesgos de su uso médico. Las recomendaciones se orientan hacia realizar más estudios de investigación.
  • Paradójicamente, la prohibición del uso y consumo de cannabis también ha desacelerado la investigación sobre el tema, principalmente en países desarrollados. Esto ha limitado un desarrollo farmacológico robusto con miras a industrializar esta substancia. El aumento de fondos disponibles para investigar las consecuencias sociales y físicas y los efectos (positivos y negativos) farmacológicos, generaría mayor evidencia y permitiría una mejor regulación sustentada en datos confiables.
  • Desde un punto de vista fiscal. El público debe tener un amplio acceso a información  basada en evidencia científica para no subestimar las consecuencias adversas. Tanto las campañas preventivas como los centros públicos de apoyo a personas adictas dependen económicamente de impuestos. Se ha planteado que la legalización permitiría que una parte de los ingresos derivados de impuestos a la marihuana pudiera asignarse a fortalecer las actividades de prevención y tratamiento de personas dependientes.
  • La aprobación pública para el uso de marihuana es diversa en los distintos países. Las encuestas en Estados Unidos indican que el 52% de la población está a favor de la legalización y un sondeo realizado por la empresa IPSOS en Latinoamérica  reportó que las proporciones de aceptación son diversas: Chile (30%)  Argentina (27%), México (23%) Colombia (13%), Perú (11%) y Bolivia (11%).
Tal como mencionábamos, la decisión del gobierno uruguayo de legalizar la marihuana eventualmente será evaluada para determinar si efectivamente logró su cometido de reducir el crimen y la violencia asociados al comercio ilícito de las drogas y también para saber si cumple la perspectiva de ingresos fiscales adicionales. Algunos medios han considerado al caso de Uruguay como experimento sociopolítico encaminado a reducir el devastador efecto colateral de las drogas.
En los países de la región, las regulaciones sanitarias y la capacidad de promover que éstas se observen son desiguales debido a restricciones presupuestarias, limitaciones organizacionales e incipientes sistemas de información en salud. En conjunto, estas limitaciones representan grandes desafíos por superar y que deben anteceder iniciativas como la legalización de la marihuana.
Si bien se desconoce si la legalización incrementaría el número de personas adictas, su posible legalización representaría también la necesidad de realizar estudios para identificar el potencial impacto en la demanda y determinar una oferta de servicios de salud congruentes con estos cambios.
Evidentemente la encrucijada tiene todavía más preguntas que respuestas, es indispensable que podamos plantearnos las preguntas correctas para aportar evidencia útil al debate. 
Tomado de Blog Gente Saludable

10 marzo, 2014

Granuloma piógeno

 Mostrando 20140309_140023.jpg



Atiendo a este paciente que ya habìa diagnosticado y tratado por un Granulompa piògeno,a pesar de la cirugìa y del tratamiento antibiotico ,el paciente llego con esta lesiòn Los granulomas piógenos son pequeñas protuberancias rojizas y elevadas en la piel. Dichas protuberancias tienen una superficie lisa y pueden estar húmedas. Pueden sangrar con facilidad debido al alto número de vasos sanguíneos en el sitio Los sínto`mas màs importantes son: •Pequeña protuberancia vascular roja que sangra fácilmente. •A menudo se encuentra en el sitio de una lesión reciente. •Se observa con mayor frecuencia en las manos, los brazos y la cara, pero se puede presentar en la boca (casi siempre en mujeres embarazadas). Realizo tratamiento antibiotico y curaciòn para programar una Cirugìa en un segundo momento

04 marzo, 2014

Hepatitis

 



Atiendo a un paciente de 20 años quien 15 días despues de llegar de la playa comienza con alergia en la piel,malestar general,se pone amarillo progresivamente (ictericia),orinas oscuras y deposiciones blanquecinas
Al examen clínico presenta todas las manifestaciones clínicas de una Hepatitis A,la cual confirmo psterioremente con los examenes de rigor
En la playa había comido mariscos crudos,lo cual claramente en este caso fue la fuente de contagio
Lo más complejo del tratamiento es que el paciente debe realizar reposo absoluto al menos durante 30 a 40 días hasta que se nomalizen los examenes de transaminasas alterados ,que en este caso estaban sobre 1500
Los principales síntomas de la hepatitis son:
Recomendación
No comer mariscos y pescados crudos 

03 marzo, 2014

Malformación de Arnold-Chiari

 




Consulta un hombre de 40 años por dolor de cabeza en la nuca de larga evolución y que desde hace 1 mes comienza con temblores finos en sus extremidades superiores.
Recomiendo tomar un scaner cerebral ,que concluye con el diagnóstico de Malformación de Arnold-Chiari" 
que es una enfermedad caracterizada por el descenso de una parte del cerebelo y en ocasiones de casi su totalidad por el agujero occipital mayor (Foramen magno), comprimiendo así el tronco encefálico,
Este paciente fue derivado a neurocirujano quien debera determinar si el paciente debe ser operado o solo se manejarà con tratamiento sintomàtico,en mi opiniòn por la severidad de los síntomas requerirà cirugìa con neurocirujano experiementado

01 marzo, 2014

28 de febrero ,día de las enfermedades raras

Comparto esta publicación de Dermatòloga Marìa Jose Alonso en relaciòn con el día de las enfermedades raras 

PSEUDOXANTOMA ELÁSTICO

La primera vez que hice una comunicación en un congreso de dermatología era R1. Ese recuerdo permanecerá siempre en mí como si fuera un tesoro, y aunque olvide las palabras que dije, no olvidaré con qué sentimientos las dije.

Hoy con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras afloran de nuevo a mi corazón… el paisaje que se divisaba desde la ventana de la consulta aquel día y el tranquilo silencio que nos rodeaba mientras hacíamos la biópsia.

Era un Pseudoxantoma Elástico en una niña de 14 años. Una enfermedad rara, y mucho de los que conocíamos de ella era gracias al tesón de una familia.

Os lo cuento…

La historia comienza con una niña que vivía en un mundo perfecto. Un mundo de color rosa. Un espacio ancho y profundo en el que todos a los que quería estaban tranquilos, donde podían respirar todo el aire que quisieran y dónde las cosas sucedían a una velocidad vertiginosa.

Un día su madre al lavarla, vio que le había aparecido una erupción a los lados del cuello. Al principio creyó que era suciedad… y la frotó con la esponja.


La erupción no desaparecía y en 1995, con sólo siete años, su madre la llevó a la consulta de un dermatólogo. Este, tras examinarla, le dijo: "Su hija tiene Pseudoxantoma Elástico." Luego miró a su hermano pequeño, que las había acompañado, y dijo: "El también. No se sabe su causa y no tenemos tratamiento…”

Menudo jarro de agua fría, su madre estaba tan desconcertada que no era capaz de pensar. Lo que más le importaba era que aquella enfermedad la hiciera parecer “diferente” o “fea” ante los otros niños. Pero esa resultó ser la menor de sus preocupaciones. El Pseudoxantoma Elástico, puede afectar también a otros órganos. Puede afectar a los ojos y provocar ceguera, al corazón, al aparato digestivo...

Se consideraba una enfermedad “rara”, porque afectaba a muy pocas personas, no había registros y prácticamente no se estaba investigando sobre ella.

Decidieron no resignarse, luchar…

Un año después, Sharon y Patrick, los padres de estos pequeños con Pseudoxantoma Elástico, habían fundado PXE International.

Recaudaron dinero para investigación. Consiguieron establecer un registro de 2.000 personas afectadas en todo el mundo. Crearon bancos de sangre y tejidos y los dejaron a disposición de cualquier investigador interesado. Establecieron alianzas con otros grupos de pacientes y abrieron oficinas por todo el mundo.

Sus esfuerzos dieron resultado.

En octubre de 1999 un investigador de la Universidad de Hawai, que recibió muestras de las que ellos habían conseguido, descubrió el gen del Pseudoxantoma Elástico. Junto con el investigador, patentaron el gen, ya que querían que todos los descubrimientos que se hiciesen a partir de entonces pertenecieran a los pacientes…

………
El pseudoxantoma Elástico o Sindrome de Grönbland-Strandberg es una enfermedad hereditaria que afecta a las fibras elásticas, que aparecen distorsionadas y con depósitos de calcio. Esta enfermedad afecta a 1 de cada 100.000 personas. Los que la padecen presentan una mutación en el gen ABCC6.
Las lesiones cutáneas se caracterizan por pápulas amarillentas que se agrupan típicamente a los lados del cuello y en las axilas e ingles y dan a la zona un aspecto en empedrado y de piel redundante.
Las lesiones en la piel no están desde el nacimiento, sino que aparecen a lo largo de la infancia y a menudo son infradiagnosticadas. Las manifestaciones oftalmológicas y cardiovasculares potencialmente más graves suelen manifestarse en la edad adulta.
La enfermedad no afecta por igual a todos los pacientes. Conforme avanza, las lesiones cutáneas son más evidentes y el depósito de calcio en la piel puede ser tan intenso que de lugar a erosiones.
En los ojos las calcificaciones del tejido elástico dan lugar a estrias angioides en una parte de la retina, produciendo hemorragias y perdida de visión.
El Pseudoxantoma Elástico afecta también a las arterias de pequeño y mediano calibre, principalmente de las extremidades, dando lugar a placas de ateroma con claudicación intermitente y perdida de pulso periférico, así como hipertensión, angina de pecho e infartos de miocardio a edades tempranas. También está aumentada en estos pacientes la frecuencia de isquemia cerebral. El prolapso de la válvula mitral es otro hallazgo frecuente.
La calcificación de las paredes de los vasos intestinales pueden provocar rotura de los mismos y hemorragias digestivas.
No afecta a los pulmones, ni al higado , ni a los riñones.

No existe tratamiento curativo, estos pacientes deben ser atendidos por equipos multidisciplinares para ir tratando las diferentes manifestaciones cuando estas aparezcan. Se les aconseja evitar el tabaco, y todos los factores que pueden favorecer las placas de ateroesclerosis como son la obesidad y las hiperlipemias. Así como ejercicios bruscos que puedan dar lugar a hemorragias retinianas. Se han probado dietas restrictivas en calcio así como el uso de quelantes del calcio, pero no han demostrado eficacia y pueden tener serios efectos adversos.

La asociación en España es: PXE España

22 febrero, 2014

Condiloma anal

Mostrando image.jpeg





PACIENTE  DE 29 AÑOS  MOTIVO DE CONSULTA:"  QUE  LAS HEMORROIDES NO LAS SOPORTA "" AL  EXAMEN  FÍSICO  SE APRECIAN  ESTAS  LESIONES   SE EXPLICA  QUE  CORRESPONDEN A CONDILOMATOSIS  Y QUE  DEBE SER ATENDIDO  EN  LA ESPECIALIDAD  DE  INFECCIONES DE TRANSMISIÓN  SEXUAL  A LO QUE  ME RESPONDE ENOJADO  QUE  EL NO ES MARICÓN POR LO QUE EXPLICO  QUE EN NINGÚN MOMENTO MENCIONE  AQUELLO ,

Caso enviado por Dr Henry Zambrano

20 febrero, 2014

Mosca de la fruta en oído



Este caso publicado en revista NEJM da cuenta de una mujer ,usuaria de audífonos que  que comienza con dolor de oídos severo y otorrea (pus por el oído) al examen se encuentra una larva de mosca de la fruta
Puedes ver el vídeo pinchando aquí

16 febrero, 2014

Medicalización de la vida





Decálogo con las claves para reducir el impacto de la medicalización en nuestra sociedad:
1.    Aceptar los límites de la medicina.
2.    Fomentar el autocuidado y cambios de estilo de vida en los pacientes.
3.    No todo sufrimiento es enfermedad.
4.    Respetar los valores y preferencias de las personas en la toma de decisiones.
5.    Recuperar el discurso de la incertidumbre como parte de la vida.
6.    Las demandas ilimitadas llevan a recursos limitados.
7.    Las intervenciones médicas pueden no ser inocuas.
8.    No toda lo posible técnicamente es aceptable éticamente. No toda intervención anticipada es una intervención responsable.
9.    Dejar de hacer aquello que no aporte beneficios en salud.
10.Devolver los problemas sociales a la sociedad y los problemas personales a las personas.

10 febrero, 2014

Cómo diagnosticar el síndrome del túnel carpiano

Cómo diagnosticar el síndrome del túnel carpiano
Gómez Martínez MI
Med Gen y Fam (digital) 2013;2(8):244-247.
Es una entidad clínica relativamente frecuente en las consultas de atención primaria y constituye la neuropatía por atrapamiento más común. Ocasiona deterioro de la calidad de vida del paciente y además un importante impacto económico, no solo por los recursos que se consumen en su abordaje, sino también por la pérdida de productividad laboral que ocasiona la incapacidad que ocasiona.
Nos planteamos revisar la etiología del proceso y las pruebas complementarias que pueden contribuir (con sus limitaciones) al diagnóstico, sin olvidar que la semiología y la exploración clínica son el soporte clave para el diagnóstico de esta patología, que en ocasiones plantea problemas de diagnóstico diferencial con otras.
 Artículo completo

09 febrero, 2014

Importancia de la exploración física


Fernández Durán C, Vico Martínez F, Valles Ugarte ML, Martín García MC, Peco Arregui C, Sanz de Miguel E
Med Gen y Fam (digital) 2013;2(9):280-282.
El presente caso ilustra la importancia de la exploración física completa para detectar dolencias asintomáticas en la consulta de atención primaria. Nuestra paciente acudió por disnea y dolor en un miembro inferior. Estos síntomas orientaron el diagnóstico hacia un tromboembolismo pulmonar que se confirmó posteriormente.
En la exploración física completa se detectó además una masa abdominal que resultó ser un tumor de la estroma gastrointestinal
 Artículo completo

06 febrero, 2014

Versión Actualizada del Juramento Hipocrático

 





Una versión del juramento muy utilizada actualmente, sobre todo en países anglosajones, es la versión redactada en 1964 por el Doctor Louis Lasagna, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tufts. El texto, en su traducción al castellano, dice así:
Prometo cumplir, en la medida de mis capacidades y de mi juicio, este pacto.
Respetaré los logros científicos que con tanto esfuerzo han conseguido los médicos sobre cuyos pasos camino, y compartiré gustoso ese conocimiento con aquellos que vengan detrás.
Aplicaré todas las medidas necesarias para el beneficio del enfermo, buscando el equilibrio entre las trampas del sobretratamiento y del nihilismo terapéutico.
Recordaré que la medicina no sólo es ciencia, sino también arte, y que la calidez humana, la compasión y la comprensión pueden ser más valiosas que el bisturí del cirujano o el medicamento del químico.
No me avergonzaré de decir «no lo sé», ni dudaré en consultar a mis colegas de profesión cuando sean necesarias las habilidades de otro para la recuperación del paciente.
Respetaré la privacidad de mis pacientes, pues no me confían sus problemas para que yo los desvele. Debo tener especial cuidado en los asuntos sobre la vida y la muerte. Si tengo la oportunidad de salvar una vida, me sentiré agradecido. Pero es también posible que esté en mi mano asistir a una vida que termina; debo enfrentarme a esta enorme responsabilidad con gran humildad y conciencia de mi propia fragilidad. Por encima de todo, no debo jugar a ser Dios.
Recordaré que no trato una gráfica de fiebre o un crecimiento canceroso, sino a un ser humano enfermo cuya enfermedad puede afectar a su familia y a su estabilidad económica. Si voy a cuidar de manera adecuada a los enfermos, mi responsabilidad incluye estos problemas relacionados.
Intentaré prevenir la enfermedad siempre que pueda, pues la prevención es preferible a la curación.
Recordaré que soy un miembro de la sociedad con obligaciones especiales hacia mis congéneres, los sanos de cuerpo y mente así como los enfermos.
Si no violo este juramento, pueda yo disfrutar de la vida y del arte, ser respetado mientras viva y recordado con afecto después. Actúe yo siempre para conservar las mejores tradiciones de mi profesión, y ojalá pueda experimentar la dicha de curar a aquellos que busquen mi ayuda.
Tomado de Lista Medfam por Dra Beatriz Ogando

05 febrero, 2014

Tabaquismo y la salud músculo-esquelética








El tabaquismo sigue siendo la primera causa de muerte prevenible.  De hecho, los fumadores tienen una expectativa de vida 7 a 10 años menor que los no fumadores.
 La mayoría de las personas no son conscientes del efecto negativo grave que tiene el tabaquismo en los huesos y las articulaciones.
Efectos del tabaquismo en la salud músculo-esquelética

El tabaquismo aumenta su riesgo de desarrollar osteoporosis, una debilidad de los huesos que causa fracturas. Los adultos mayores fumadores tienen 30% a 40% más de probabilidad de fracturarse la cadera que los no fumadores de la misma edad. 

  • Fumar también afecta a los otros tejidos que constituyen el sistema músculo-esquelético, aumentando el riesgo de lesiones y enfermedades.
  • La ruptura del manguito de los rotadores (hombro) en los fumadores es casi el doble de grande que en los no fumadores, lo que probablemente está relacionado con la calidad de estos tendones en los fumadores
  • Los fumadores tienen 1.5 más probabilidad de sufrir lesiones por uso excesivo, como bursitis o tendinitis, que los no fumadores.
  • Los fumadores también tienen más probabilidad de sufrir lesiones traumáticas, como esguinces o fracturas.
  • Fumar también está asociado con un mayor riesgo de dolor lumbar y de artritis reumatoide.
  • Fumar tiene un efecto perjudicial en la cicatrización de heridas y consolidación de fracturas.
    • Las fracturas demoran más tiempo en soldar en los fumadores debido a los efectos nocivos de la nicotina en la producción de células formadoras de hueso.
    • Los fumadores también tienen una tasa más alta de complicaciones después de la cirugía que los no fumadores -como mala cicatrización de heridas e infecciones- y los resultados son menos satisfactorios. Esto está vinculado a un menor aporte de sangre a los tejidos.
  • Fumar tiene un efecto perjudicial en el desempeño atlético.
    • Debido a que fumar enlentece el crecimiento de los pulmones y altera la función pulmonar, hay menos oxígeno disponible para los músculos que se usan en los deportes. Los fumadores sufren de respiración fatigosa casi tres veces más que los no fumadores. Los fumadores no pueden correr ni caminar con la misma velocidad que los no fumadores.
  • Fumar puede provocar delgadez excesiva y generarle a usted riesgos de fracturas. La nicotina envía señales al cerebro de comer menos y puede impedir que el cuerpo obtenga la nutrición adecuada. Tener un buen peso corporal es importante para la salud general.
  • Tomado de Orthoinfo

03 febrero, 2014

Lipoescultura+Transferencia de grasa:Los riesgos





Atiendo a una mujer de 25 años que hace dos meses en el extranjero se había realizado una liposucciòn abdominal,par "reducir esos rollos de más",y ese exceso de grasa se lo pusieron en las nalgas.
Motivo de consulta:
Dolor de nalga ,calor local y enrojecimiento,claramente comenzaba un absceso glúteo ,que aún no estaba para drenar,dejo los antibióticos que corresponden,anti inflamatorios para el dolor y cito a control en 5 días.Antes de lo esperado la paciente consulta por que el absceso drenaba espontáneamente gran cantidad de pus fétida
Ojo con estos procedimientos para mejorar la figura ,que pueden dejar graves consecuencias,ojo en los lugares donde se hacen y ojo con quien dice saber y que quizá no esta acreditado para ello.

02 febrero, 2014

¿Fumas? ¡Entonces tienes que ver esto!

Imagina fueran tus pulmones, mira el residuo que queda por UN solo cigarro. ¡Compártelo con tus seres queridos que fuman!.




Tomado de Respiro.cl

Estudiante de medicina diagnostica a un falso paciente una enfermedad mortal

Un actor, contratado por la Universidad de Virginia (EE.UU.) para desempeñar el papel de paciente para que le diagnosticasen los estudiantes de medicina, descubrió que en realidad padecía la enfermedad mortal que simulaba tener.
Jim Malloy fue encargado de presentar los síntomas de un aneurisma de aorta abdominal: "una patología que se desarrolla cuando una pequeña sección de la aorta inferior se comienza a hinchar", informa un comunicado de prensa de la Universidad de Virginia (UVA, por sus siglas en inglés).

El estudiante de medicina Ryan Jones estaba examinando al falso paciente cuando de repente se dio cuenta de que este tenía un aneurisma aórtico abdominal real. Esta patología a menudo pasa desapercibida, sin presentar síntomas previos, pero rápidamente puede volverse fatal si el aneurisma se rompe. 
 
El estudiante avisó al hombre de su inesperado hallazgo, pero el actor no parecía estar afectado por la noticia, ya que no creía que fuera cierto, sino que formaba parte del guion.
 
Al percatarse de ello, el médico a cargo de la sesión de práctica recomendó a Malloy que visitara a un cardiólogo, tras lo cual el actor se aseguró de que el diagnóstico del estudiante había sido correcto. 
 
El actor fue sometido a una cirugía y actualmente goza de buena salud. La esposa de Jim Malloy está segura de que el estudiante de medicina de la UVA salvó la vida de su marido.

Un caso parecido ocurrió con una reportera estadounidense que descubrió que padecía cáncer de mama tras someterse a una mamografía en directo en el programa de televisión en el que trabajaba.   


Tomado de Actualidad