01 noviembre, 2011

Mancha Mongólica



















Hace algunos días atendí a un niño de un mes,cuya madre estaba muy triste dado que cuando nació le habrían dicho que su hijo era "mongólico".Me llamó la atención ese diagnóstico dado que el niño no tenía las características típicas de esta enfermedad.
Realicé el examen respectivo encontrando esta gran mancha,llamada "Mancha Mongólica",es una discromía hiperpigmentaria de la piel.

El nombre de mancha mongólica se deriva de que este fenómeno es mucho más frecuente en individuos de etnia asiática, amerindia o negra (entre el 80 y el 90% de los individuos, frente al 1 - 15% de los recién nacidos de etnia blanca).
Corresponde a una mancha azul negruzca localizada en la zona lumbar, glútea e incluso en extremidades.
Tranquicé a la mamá señalando que el niño no tenía Sindrome de Down,que esta era una lesión de la piel,que tendía a desaparecer en tiempo,que no se convertía en cáncer y que había que observar permanentemente.
La madre me mira inquieta y me dice "otro doctor me dijo que no tenía nada"
No estoy de acuerdo señalo,su hijo tiene una lesión en la piel,su hijo no es mongólico,es una mancha que generalmente desaparece y se atenua con e tiempo,no es grave,pero de que tiene algo lo tiene.
Sin duda el lenguaje constituye,debemos ser cuidadosos en el su uso ,cuando damos un diagnóstico o cuando explicamos algo,esta madre se habría ahorrado un mes de sufrimiento si se hubiese explicado bien esto al momento de nacer su hijo.
Como lo dijo @morelio en mi twuitter "Yo trató de no referirme a ella como mancha mongólica, es muy traumático para la madre"

6 comentarios:

Dr. N dijo...

Interesante como hablas de cuidar lo que decimos y tú mismo te refieres al síndrome de down o "mongolismo" como a una enfermedad. Y así se les sigue tratando a quienes tienen este síndrome como "enfermos".

Natho47 dijo...

Puede que tengas razón,mas el Sindrome de Down conlleva varias enfermedades asociadas
Se define como "es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21"

L120 dijo...

De lo mismo podemos concluir que una enfermedad no es un hecho en si mismo sino un acto declarativo de algo que constituye una desviación al patrón o una anomalía que hace una comunidad, probablemente en nuestro casa la comunidad médica.

Me pregunto, qué oportunidades nuevas podría tener alguien si se entienden las enfermedades como acuerdos y no como hechos? En particular lo referido sobre el "mongolismo" por ejemplo. Habrá otros ejemplos válidos?

Natho47 dijo...

Interesante reflexión,claro que hay muchos ejemplos en esa dirección.
Las fronteras de muchas enfermedades se han cmbiado dado que "los expertos han corrido los "límites"

Anónimo dijo...

Podemos reflexionar largamente del tema, pero claramente dentro del tema de la "relacion medico-paciente" debe existir claridad en lo expresado, adecuacion del lenguaje y terminos de acuerdo a la realidad del pcte. Y por supuesto siempre hacer feed-back y preguntar si existe alguna duda, inquitud o consulta de parte del pcte antes que termine la atencion. No toma tanto tiempo; a veces nosotros no tenemos la disposicion de hacerlo, es un pequeño esfuerzo q aporta grandes beneficios al pcte.

César Espejo dijo...

Personalmente al observarlo lo comento con los padres, llamando a esta por sus otras denominaciones: nevus de Ota, o incluso "cayana". Esta última es un nombre bastante común usado en la comunidad y les es usualmente menos intimidante.