
Un Aporte al desarrollo de la APS en Chile,una mirada desde un Servicio de Urgencia
17 febrero, 2012
Acantosis Nigricans

12 febrero, 2012
El daño no cuantificado de los perros callejeros

08 febrero, 2012
Degeneración Macular Relacionada a la Edad (DMRE

Atiendo a una paciente de 60 años que consulta por pérdida de visión ojo derecho de instalación brusca y que ha persistido ya por una semana,lo cual descarta una Amaurosis Fugax.
Derivo urgente a Oftalmólogo,quien a su vez deriva a Instituto de la ceguera donde la paciente es diagnosticada con Degeneración Macular relacionada con la edad (DMRE) recibiendo Avastin intraocular,recuperando la visión en pocos días.
El Avastin inicialmente no fue desarrollado para tratar su condición ocular. Basado en los resultados clínicos obtenidos que demostraron su efectividad y seguridad, el Avastin fue aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de los EEUU para el tratamiento del cáncer metastásico colorrectal.
La Degeneración Macular Relacionada a la Edad (DMRE) es una de las causas más prevalentes de ceguera en personas mayores de 50 años de edad. Hay dos tipos de degeneración macular: la seca y la húmeda. En la forma "húmeda" de la DMRE, vasos sanguíneos anormales crecen en la parte posterior del ojo. A veces estos vasos dejan escapar sangre o fluido causando visión distorsionada o borrosa. Sin tratamiento, la pérdida de visión puede ser rápida y severa
Lo importante es que mi paciente ha recuperado rápidamente con este medicamento que no conocía.
El AVASTIN ® es un medicamento que inhibe el desarrollo de la Vascularización en especial de Tumores.
Actualmente una serie de moléculas que presentan actividad antiangiogenica están siendo evaluadas en diversas enfermedades retínales, dado que ellas pueden tratar las neoformaciones de vasos como en las que ocurren en la Degeneraciones Maculares Ligadas a la Edad, la Retinopatía del Diabética, la Proliferación de Neovasos secundarios a las Oclusiones Venosas de la Retina y el Edema Macular de cualquier origen.
07 febrero, 2012
Normas SAPU
03 febrero, 2012
“PRIMUM NON NOCERE”. LA FIBROMIALGIA Y OTROS SINTOMAS INEXPLICABLES MEDICAMENTE (SIM)

De qué sirven los puntos de sutura

niños necesitan ponerse puntos en algún momento -generalmente en la cara, la barbilla, las manos o los
pies.
Los rasguños no requieren puntos. Los puntos se ponen en los cortes más profundos que probablemente
no se cerrarían ni curarían solos. Por ejemplo, puedes caerte, golpearte con algo o clavarte algo
puntiagudo, como la esquina de un mueble - £Qué daño! O pueden necesitar operarte y hacerte una
incisión, un corte realizado por un cirujano (un médico especializado en hacer operaciones).
Ahí es donde entran en escena los puntos. Los puntos unen los dos márgenes (bordes) del corte para que éste se pueda cerrar y curar. Si han de ponerte puntos, no tienes porqué preocuparte, pero deberás cuidarte los puntos hasta que se te cure la herida.
¿Qué son los puntos de sutura?
Los médicos utilizan los puntos para coser los dos lados de la herida. Viene as ser como coser dos trozos de tela, con la salvedad de que lo que se cose son las capas de tejido afectadas por el corte y se utiliza un hilo especial. Y, al cabo de pocos días, la piel se cura y los puntos se quitan o bien se absorben solos.
Después de unir los dos márgenes de la herida, el médico hace un nudo con el hilo para que permanezcan unidos hasta que se cure la herida. Los médicos pueden utilizar muchos tipos distintos de hilos, denominados suturas, como el nylon, la seda y el vicryl. Este último tipo de hilo se disuelve en la piel, por lo que no hace falta quitar los puntos. Este tipo de sutura se utiliza sobre todo en los cortes que afectan a los labios o al interior de la boca.
¡Otra forma de cerrar un corte es utilizando cola - pegamento! A veces, si el corte no es demasiado largo o ancho, los médicos utilizan un cemento especial para la piel para unir los márgenes de la herida hasta que ésta se cura. Generalmente el cemento se desprende solo al cabo de 5 a 10 días.
Otra opción para cerrar cortes pequeños es mediante tiritas autoadhesivas en el denominado vendaje mariposa. Mantiene unidos los bordes del corte durante unos pocos días y se suele desprender durante el baño.
¿Por qué necesitan ponerse puntos los niños?
Los niños necesitan ponerse puntos cuando se hacen un corte que no se cerraría ni curaría solo. Te puede suceder a ti si te golpeas o caes encima de una roca, un cristal, un canto o una esquina puntiaguda. Si te operan también tendrán que ponerte puntos.
¿Cómo ponen los médicos los puntos de sutura?
Si tienen que ponerte puntos, el médico empezará limpiándote bien la herida con agua estéril a fin de eliminar la suciedad y los gérmenes nocivos. Luego te limpiará los bordes del corte con un antiséptico-desinfectante, que también ayudará a evitar posibles infecciones. El médico también se asegurará de extraer de la herida cualquier fragmento del objeto con que te cortaste (por ejemplo, trozos de cristal).
Probablemente te estarás preguntado si eso duele. De hecho, apenas te dolerá. Primero un enfermero o el mismo médico te dormirá el área afectada con un gel o crema o bien poniéndote una pequeña inyección. Estas sustancias, denominadas anestésicos, duermen o insensibilizan las partes del cuerpo donde se aplican para que no sientas dolor. Es como cuando se duerme la boca para empastar una caries.
Utilizando una aguja diminuta, el médico te coserá el corte con el hilo de sutura. Aunque el área estará anestesiada, tal vez notes algunos tirones cuando el médico te cosa la herida. Al final de las operaciones también se ponen puntos para cerrar la incisión. Cuando te operan, no notarás como te ponen los puntos -¡ni siquiera estarás despierto cuando te los pongan!
Leer post completo pinchando aquí
31 enero, 2012
Gonzalo Muñoz,estudiante de Medicina,hace su primera sutura

Nuevamente recibimos con mucho agrado en el turno de Urgencia a Gonzalo Muñoz.
Ya había estado con nosotros cuando recién comenzaba a estudiar Medicina,ahora ya en Cuarto de la Universidad San Sebastián,Puerto Montt pudo realizar su primera sutura,cosa que no olvidará.
Gonzalo ,valoro tu disposición para aprender y ocupar parte de tus vacaciones en realizar turnos con nosotros.
Siempre serás bienvenido.
30 enero, 2012
Quemadura plantar por cemento caliente

El excesivo calor que hay en Santiago puede provocar distintas enfermedades y descompensaciones varias.
Algo que puede ocurrir es lo que pasó a esta joven,que salió de su casa a comprar a pie descalzo,el cemento caliente de las 16 horas un día que el termómetro marco 34 horas generó estas quemaduras en la planta del pie
Casi siempre es posible prevenir enfermedades como estas
29 enero, 2012
Psoriasis: Diagnóstico precoz

Un diagnóstico precoz en alguna patologías es clave para el éxito terapéutico,atiendo a joven de 22 años ,que presenta intenso prurito anal,en escroto y una pequeña costra en región de la nuca.Al examen aprecio una placa nacarada en margen anal y en escroto más una costra en región occipital.
El color de las lesiones son características de Psoriasis ,que es una enfermedad inmunológica caracterizada por parches gruesos de color plateado-blanco con piel roja y escamosa, llamados escamas.
La Psoriasis es una enfermedad crónica que requiere tratamiento y manejo permanente,lo cual explico a paciente,dado que una de las principales causas de abandona de tratamiento,es la desazón de los pacientes que piensan mejorarán con las pomadas....esta es una enfermedad que requiere tratamiento continuo.
27 enero, 2012
Algunos aspectos a considerar en la atención de urgencia para pacientes con problemas de salud mental.

Hoy nuevamente hay Post invitado,gracias a Jorge Salazar Psicòlogo,por compartir su visiòn en este blog.
El Médico de Familia José Luis Contreras, en twitter @natho47, me ha invitado a escribir algo en relación a algunos aspectos a considerar en la atención de urgencia para pacientes con problemas de salud mental. Este breve articulo es producto de dicha iniciativa les invito a visitar su blog, en el que profundiza variados tópicos relacionados con esta área, en la que es un experimentado profesional.
Me gustaría empezar este artículo puntualizando que todo paciente, en cualquier servicio, puede tener problemas de salud mental. Esto es aplicable también a aquellos que acuden, o son llevados, a la atención de urgencias. Las enfermedades siempre contienen elementos de carácter psicológico, pues implican estados emocionales, conductuales y valorativos. Tras cada paciente siempre hay una persona que, más allá de su aspecto o alteraciones biológicas, es un sujeto en situación, es decir, con una forma de ver e interpretar el mundo, con una historia y en un contexto determinado. (Morales, F. 1997. P. 145)
Existen variados y distintos listados de etiquetas que son presentadas por grupos de profesionales de la salud mental como enfermedades o problemas de salud mental, un buen ejemplo es el Manual Diagnóstico Y Estadístico De Los Trastornos Mentales (DSM IV). Esto dependerá de su postura teórica, a partir de la cual, se postularan los nombres de las enfermedades, sus atributos o características y criterios diagnósticos (Cuando debe ser diagnosticada). Insisto, no existe solamente una lista de enfermedades ni criterios para diagnosticar. Por múltiples motivos esto puede ser ignorado. En lo personal, y siguiendo a Capponi (2006), creo que los profesionales de la salud, en especial los médicos, son más prácticos que dados a la especulación teórica, es decir reflexionan escasamente en que teoría sustentan su actuar. De ahí que es posible, que para algunos médicos, existan solamente algunas enfermedades y una forma de tratarlas, esto queda en evidencia en el ámbito de la salud mental.
Otra cuestión que es importante recordar, es que las personas somos infinitamente distintas. Por lo anterior, no es posible basar el tratamiento en manuales y recetarios, que a la manera de instrucciones de usuario, nos digan que esta malo, que pieza cambiar, o como arreglarla. La visión de un profesional debe diferir de estas simplificaciones y reducciones.
Los manuales suelen plantear que para realizar un adecuado enfrentamiento de la situación, es fundamental construir con cada paciente una apropiada historia clínica o anamnesis acompañada de los aspectos que requieran examen físico. Como parte de la anamnesis incluyen la entrevista al paciente. Sin embargo, en la realidad puede ocurrir que un paciente ingrese totalmente agitado, en contra de su voluntad, desorientado y delirante, lo que hace inaplicable la indicación del manual, a lo menos en la realización de la entrevista individual al paciente con la información que se esperaría entregue.
Lo anterior, operacionalizado o aterrizado al proceso de atención de urgencia, significa que cada paso que existe en la atención depende absolutamente del paso anterior y dará pie a la siguiente acción a ejecutar. En otras palabras, no existe una serie de pasos y de aspectos a considerar que puedan aplicarse sin excepciones y rígidamente. Más bien se trata de un proceso, algo dinámico y siempre novedoso, cuyo abordaje requiere de las destrezas y conocimientos del profesional.
Para distinguir este aspecto es fundamental considerar la atención como una interacción. En esta interacción participa el paciente y su familia o acompañantes, el profesional y todos los componentes del personal de salud y colaboradores integrados en el proceso de atención.
Atendiendo a lo anterior y sin querer formular un recetario ni un tratado meticuloso, no me lo permite el espacio y no es el objetivo de esta nota, me parece que es importante destacar algunas cuestiones puntuales a considerar en la atención de urgencias de pacientes.
En estos casos será fundamental disponer de alguna información importante para el curso de la atención provenga esta de la inspección del clínico, de la ficha clínica, del relato del paciente, los familiares o quienes le acompañan.
El profesional podrá observar e interpretar desde el inicio de la intervención la contextura, marcha, movimientos, volumen y tono de voz, gestos, etc. Estos elementos pueden entregar importantes aportes al curso de la atención, en tanto ayudan a conocer la personalidad y problemática que atraviesa el paciente.
Durante la entrevista, es apropiado indagar si el paciente ha recibido atención de salud mental con anterioridad, si existen antecedentes de enfermedad mental en el paciente y en su familia. Si consume psicofármacos, si en su consumo han existido variaciones. Es importante recordar que la adicción y fluctuaciones relacionadas a psicofármacos u otras drogas, como alcohol, cocaína o alucinógenos, pueden ser detonantes de episodios psicóticos y angustiosos que podrían motivar la atención de urgencias. Conocer si el paciente ha intentado agredirse o agredir a otros. Si ha manifestado conductas o ideaciones suicidas. Si esta en consulta voluntariamente o en contra de su voluntad.
Indagar si han existido cambios en la vida del paciente y sus cercanos que puedan detonar la crisis, tratando de relacionarlos a factores predisponentes que se evidencien en su historia o en el contexto de su situación vital. Es importante recordar que algunas crisis propias de determinadas etapas de la vida, para algunos sujetos, pueden ser excesivamente estresantes y desencadenantes de problemas de salud mental.
Para lo anterior, es ideal disponer de un ambiente cómodo e íntimo en el que, el paciente y acompañante puedan, francamente, manifestar sus problemáticas y describir su situación actual. Al respecto me parece positivo entrevistar por separado al paciente, y posteriormente a quienes le acompañan. Durante dicha entrevista, se evaluará el estado de conciencia y alerta del paciente a partir de su discurso. Su ubicación en el tiempo y en el espacio, si sabe que hora es, en que lugar está, grado de lucidez, si hay somnolencia o sopor, si tiene capacidad de mantener su atención y concentración durante la entrevista.
Es importante distinguir si entiende lo que se le pregunta, y si le es posible expresar sus ideas de manera organizada y clara. Durante todo el proceso es fundamental la capacidad del clínico de empatizar con el paciente, de distinguir hasta que punto puede resultarle estresante la intervención que implica la entrevista, con el objeto de mantener una distancia que permita tanto comodidad al paciente, como la obtención del material necesario.
En el ámbito de la salud mental, la autopercepción puede ser una herramienta muy valiosa. Que el profesional se pregunte en la medida entrevista al paciente, ¿qué es lo que le produce a él dicho proceso y el paciente mismo?. Un clínico que se conoce a si mismo puede utilizar dicha autopercepción como un indicador y sensor en la situación de atención. De ahí que es positivo que el profesional se encuentre en buenas condiciones de salud, comodidad y ambientales. Un profesional confundido, estresado, con dificultades para concentrarse y presionado, puede cometer errores irreversibles.
De cualquier forma después de dicha entrevista al paciente, se entrevistará a sus acompañantes para fortalecer y contrastar información.
Las diferencias en este proceso instauraran un estilo de trabajo único del profesional, un estilo, que de cualquier forma se enriquecerá, si deja emerger la manera de observación de quien requiere la atención. Es decir, si se plantea escuchar a los pacientes y a quienes le rodean, antes de recurrir al acallamiento compulsivo de los síntomas. Es importante recordar que muchos síntomas, como el dolor o el delirio, son excelentes indicadores y que cuando son acallados sin reconocer su origen, se pueden ocultar disfunciones graves que posteriormente manifestarán su acción. En relación a las indicaciones, es pertinente tener presente que algunos síntomas perturbadores, responden suficientemente bien a la contención verbal (tranquilizar, etc.) y/o al acompañamiento (acompañar hasta que disminuya el síntoma), sin necesidad de contención química (drogas) ni ambiental (amarras, chaleco de fuerza, etc.). Sin duda esto implica tiempo y trabajo, pero a la vez, mayor seguridad, comodidad y bienestar al paciente.
Jorge Salazar.
Psicólogo.
24 enero, 2012
Absceso periodontal

Paciente sexo femenino 40 años asiste a urgencia por “dolor de muelas y aparición de una espinilla al lado de dos dientes de abajo del lado derecho” relata que para el dolor ha tomado Aspirina.
Al examen clínico extraoral no se observa aumento de volumen en el lugar señalado por la paciente; se procede al examen intraoral y se observa en la paciente gran cantidad de sarro o cálculo dental, encías inflamadas. Al examen dentario se puede constatar movilidad de varias piezas dentales. Al observar los molares inferiores derecho, piezas 30 y 31 es posible constatar movilidad dental y presenta de un absceso (colección de pus) al palpar este absceso secreta pus y este drena por el surco gingival de la pieza 30.
La lesión es localizada entre las piezas 30 y 31. Ambas poseen vitalidad pulpar, sin embargo la pieza 30 presenta supuración por el surco, profundidad al sondaje de 5 mm y compromiso de furca. Al examen radiográfico, se observa pérdida ósea lateral en relación a la pieza 30 ( primer molar inferior derecho).
Diagnóstico Absceso periodontal en relación a la pieza 30.
Tratamiento, anestesia troncular inferior Mepivacaína al 2% 1 tubo ½; establecer un drenaje a través del saco, realizando una exploración del saco y debridamiento ( pulido radicular) con curetas. Se realiza una incisión vertical sin tocar el margen gingival y las papilas. Irrigación con Clorhexidina al 0,12%.
Indicaciones posteriores: Ibuprofeno de 600mg comprimidos cada 8 horas y control a las 24 horas.
Además se le indica a la paciente que debe someterse a un tratamiento periodontal con el fin de evitar la pérdida de las piezas dentales en un futuro
Dra Carolina Rau
@CaroRau
23 enero, 2012
Infarto en Diabético que desconocía su condición

Atiendo en la urgencia a un paciente de 55 años que consulta por malestar general,decaimiento y mucha sed,síntomas de 1 año de evolución.
Antes de examinar pido un Hemoglucotex ,que arroga HI,lo que significa que la maquina no marca el nivel de glucosa en la sangre por estar muy elevada,lo que implica niveles de glucemias mayores a 660 mg.Indico insulina cristalina y dejo en observasen hasta que los niveles de azúcar bajen.
Poco a poco paciente comienza a bajar nivel de glicemia a 400 y luego 350 mg,han transcurrido ya más de una hora desde que paciente llega a urgencia.
En forma súbita paciente se descompensa,palidez extrema,sin pulso y se desploma,auxiliar reacciona prontamente realizando maniobras de compresión cardiaca,hacemos las maniobras de resucitación,saliendo del paro en menos de cinco minutos.Tomamos Electrocardiograma que demuestra lesión subepicardica,trasladamos a Hospital donde se confirma Infarto Agudo al Miocardio.
Aprendizajes:
-Si alguien consulta después de una año de síntomas,algo debe estar ocurriendo ,más allá del diagnòstico.
-Siempre sospechar infarto en pacientes diabéticos,muchas veces se pueden presentar sin dolor precordial.En 15% de los casos el infarto miocárdico ocurre sin que el paciente sufra dolor, lo que es más frecuente en diabéticos o ancianos
-Lo primero a realizar en estas urgencia es la compresiòn cardiaca inmediata,buenas probabilidades de èxito.
Felizmente paciente se encuentra bien y recuperándose de Infarto,ahora debe comenzar el tratamiento de por vida de su Diabetes.
20 enero, 2012
16 enero, 2012
Mordedura por gato

b. Animal no observable: vacunar sólo si la mordedura ocurrió sin provocación previa. Si el animal fue molestado NO vacunar.
15 enero, 2012
Golpe de corriente

12 enero, 2012
Cuerpo Extraño Subungueal infectado
10 enero, 2012
Sindrome de Ramsay -Hunt

otras tres oportunidades,se habían formulados diversos diagnósticos
,desde contracturas muscular al inicio de la enfermedad,picadura de
insecto y mordedura de araña.
Desde el comienzo me impresionó como un Herpes Zoster ,el cual se
había sobreinfectado por la aplicación de diversas pomadas en la zona.
Deje el tratamiento correspondiente y cite a control,cinco días
después del diagnostico comienza con desviación de comisura
labial,presentando una Paralisis Facial secundaria por compromiso de
este nervio del virus del Zoster.
Además se acentuó intenso dolor ótico.
En Posta Central formularon Diagnóstico de Síndrome de Ramsay
-Hunt,consiste en la tríada de parálisis facial periférica, erupción
vesicular en la zona de Hunt y compromiso o no del nervio auditivo
Lesión producida por el Virus Herpes Zoster
09 enero, 2012
Reporte :Queloide Severo

06 enero, 2012
UNA ENFERMEDAD QUE PARA LOS DEMÁS NO ES TAL: LA DISAUTONOMÍA.

El primer post de 2012 es de una invitada,una Enfermera con quien compartimos en Twitter,la que ha querido contar su experiencia con esta Enfermedad.
UNA ENFERMEDAD QUE PARA LOS DEMÁS NO ES TAL:
Según los especialistas que he visitado durante los últimos tres años, he padecido enfermedad celiaca(intolerancia al gluten), porfiria, depresión, carcinomas de células pequeñas, feocromocitoma, asma, neuropatías sensitivas, cardiopatías, distrofia muscular, entre otras.
Me he tratado cada una de ellas con la terapias respectivas pero los síntomas individuales persistían: Taquicardia en reposo, jaquecas, visión doble, dificultad para respirar, dolor en los pies, perdida de sensibilidad en la cara, hormigueo y adormecimiento en manos y pies, sensación de desmayo, desmayos, nauseas, fotofobia, intolerancia a los ruidos, cansancio, mucha fatiga, dificultad para orinar e insomnio.
El desconcierto te invade y comienza a afectar tu vida familiar y laboral hasta al punto de llegar a quedar sin trabajo y postrada en una cama sin poder levantarte ni querer ver la luz. En ese momento todas las soluciones medicas apuntan a un problema psiquiátrico, pero algo en mi decía que no era tal.
En medio de este desconcierto la labor paciente y abnegada de un médico internista logra arribar a un diagnostico de una enfermedad que nunca había escuchado: Disautonomía.
No he conocido a nadie con esta enfermedad pero leyendo sobre ella encontré respuesta a tres años de infértiles consultas con especialistas que no fueron capaz de ver más allá de su área de expertis.
Si bien los medicamentos – elegidos con pinzas por mi tratante – logran estabilizarme y mantener una vida relativamente normal, cada día es un desafío desconocido al no saber por donde generará una crisis, ya sea una jaqueca aguda, un cansancio insuperable, o un corazón que no para de latir a mil por hora. Me canse de buscar las causas y acepte el termino idiopático que significa “no sabemos porque pero te tocó a ti”.
Si algo parecido a algo que he escrito en estas breves líneas te parece conocido y tu sientes que la solución o el nombre con el que se aborda no te genera bienestar dile a tu médico que existe una enfermedad llamada Disautonomía que genera múltiples síntomas que bombardean tu vida por todos lados y que a punta de paciencia puedes abordar pero nunca solucionar y que la sociedad deberá asumir que existe en el cuerpo y no en tu cabeza.
Más información en el siguiente link:
http://www.scc.org.co/libros/SINCOPE/paginas%2057-
http://www.scc.org.co/libros/SINCOPE/paginas%2057-63.pdf
31 diciembre, 2011
Feliz año 2012

Con este poema de Pablo Neruda,publicado en su muro por mi hermana Erika Contreras quisiera señarlar en este tiempo de balances que no existen los años buenos o malos....sólo existen las oportunidades....depende de nosotros tomarlas o no.Gracias a todos los que leen en este muro,a los que escriben y a los que pasan.Feliz año 2012.Para mi el comienzo también de mis 51 años.Un abrazo para tod@s
30 diciembre, 2011
Amputación de Falange

Trabajar con una sierra eléctrica requiere destrezas y mucho cuidado,esta persona descuido los aspectos básicos del manejo de esta herramienta,cercenando completamente la primera falange de su dedo
Enviamos a Hospital para que evaluar la posible restauración
El tiempo y el traslado son claves para un manejo exitoso de estos accidentes.
Aquí puedes ver una cirugía de reconstrucción de dedo amputado

"Conserve cualquier parte del cuerpo cercenada y asegúrese de que permanezca con el paciente. Retire el material contaminante si es posible y enjuague la parte del cuerpo muy suavemente si el extremo del corte está contaminado con suciedad. Envuelva la parte cercenada en un trozo de tela limpio y húmedo, colóquelo en una bolsa plástica sellada y sumerja la bolsa en agua fría (helada si es posible)"
25 diciembre, 2011
Liquen Simple Crónico

- Puede comenzar con algo que roza, irrita o rasguña la piel, como la ropa.
- Esto hace que la persona se frote o rasque un área. El rascado constante produce el engrosamiento de la piel.
- La piel endurecida pica y produce más rascado, lo cual provoca más engrosamiento.
- La piel puede tornarse correosa y de color marrón en el área afectada.
23 diciembre, 2011
Comparto Blog de Estudiante de Enfermería de Chile

Los invito a conocer el día a día de un Técnico de Enfermería de un Sapu de la Quinta Región y futuro enfermero
Felicitaciones por la iniciativa
juanpato: accidentes de transito: Bueno y aqui les va la primera historia. Dia domingo, mes de Marzo de este año, turno largo, a eso de las 18:00 el SAMU nos despacha a un... Pincha aquí
18 diciembre, 2011
Queloide severo

He quedado impactado con este caso.
Un joven de 22 años que consulta por sangramiento en su espalda,cuando comienzo a examinar,veo este tremendo queloide,que se ha ido complicando desde niño.
El último dermatologo ,le señaló..."sino tienes plata imposible se pueda resolver este caso",por lo que la madre nunca más lo llevó a tratamiento.
Intentos de suicidio,baja autoestima,soledad,cero redes sociales,nunca a ido a la playa o a una piscina.Sólo el apoyo y amor de su madre...
No es posible que hoy en Chile tengamos casos como estos....,estoy seguro que algo podría hacerse y me propongo mover mis redes con la ayuda de ustedes para mejorar la calidad de vida de este joven chileno
El no hacer nada lo tienen así,hacer algo nos puede llevar a una mejor situación de confort físico y emocional.
Espero la ayuda de todos
17 diciembre, 2011
Escoliosis

Resulta muy extraño encontrar e la urgencia caso como estos,una niña de 11 años que consulta por dolor de espalda de larga evolución que se reagudiza hace dos días.
Al examen se aprecia esta severa lesión,llama mucho la atención que no haya sido pesquizada con anterioridad.
¿Estamos realizando mal los controles de salud?,algo pasa para que esto no se haya detectado antes.
14 diciembre, 2011
La violencia de sábados en la noche
13 diciembre, 2011
Me sumo a Mírame, súmate!

Mírame, súmate!
Mírame, diferénciate es una iniciativa colaborativa que surge en la Red con la idea de traspasar la pantalla y provocar un gesto. Somos un grupo de profesionales, enfermeras, médicos, fisioterapeutas, economistas, pediatras, periodistas e informáticos, convencidos de que la calidad asistencial puede mejorar con pequeños gestos, como mirar a los ojos de las personas que atendemos. Nuestro origen es diferente pero tenemos dos nexos de unión: trabajamos en el campo de la salud y creemos en la fuerza de las redes sociales para generar y difundir ideas e iniciativas.
Una campaña de sensibilización dirigida a profesionales, usuarios y organizaciones sobre la importancia de mirarnos a los ojos, de compartir nuestras dudas, de intercambiar una expresión, de ponernos en el lugar del otro.
Pero todo esto no podemos hacerlo solos. Somos muchos, pero necesitamos ser muchos más. Cuantos más seamos, más se oirá nuestra voz, más intensa será nuestra mirada y más lejos llegaremos. Tú eres necesario para conseguir este cambio.
Queremos que este mensaje llegue al máximo número de personas que dedican parte de su tiempo a atender a otros. Si eres profesional de la salud, cuidador, paciente o representas a una Organización y quieres apoyarnos súmate y participa en www.diferenciate.org
Puedes difundir la iniciativa desde tu blog o web con los widgets que te ofrecemos y entre tus conocidos siguiéndonos en:
Twitter: @diferencia_T">@diferencia_T #diferencia_T
Facebook: http://www.facebook.com/Mirame.diferenciate
Blog: http://diferenciate.org/blog
También puedes enviarnos un mail a la siguiente dirección: miramediferenciate@gmail.com
Si te unes, este mensaje llegará muy lejos y contribuirás a mejorar la atención que prestamos entre todos. Queremos que fluya por todos los centros, organizaciones, hogares e instituciones donde alguien sea atendido.
Porque sabemos que no todo es tecnología y que no podemos escondernos tras las pantallas, queremos acercarnos y fijar la mirada en lo esencial.
Por eso recuerda ¡te necesitamos a ti!
Completa el Formulario de inscripción.
Si necesitas más información, puedes descargarte este documento.
10 diciembre, 2011
Víctima o victimario

En un Servicio de urgencia,debemos atender a todos los que requieran nuestros servicios,a víctimas y delincuentes,a la víctima de Violencia intrafamiliar y a su agresor,al violador y a la mujer ultrajada.
Muchas veces instintivamente no lo quisieramos hacer,mas es nuestra tarea,constatar lesiones o curar una herida
Atiendo a este joven con una extensa lesión axilar....me asaltaron me dice,me da una explicación que no me convence,es cosa de ver su herida.....¿tu eras el ladrón,pregunto a boca de jarro?....si,yo era,"estaba entrando a una casa y me rajé con la punta de la reja"
No creas todo lo que te dicen,analiza y ve las características de la lesión
Se fue con una buena sutura.
08 diciembre, 2011
Coqueluche

Hace como 5 semanas,uno de mis hijos enfermó de un cuadro respiratorio que evolucionó con tos persistente,obstrucción bronquial,demorando su resolución más de lo habitual,como no mejoraba decidí instaurar tratamiento antibiótico con Azitromicina,evolucionando mucho mejor,mas aún persistía una tos frecuente y molesta,paralelamente me entero que en su colegio habían 8 compañeros infectados de lo mismo,algunos de los cuales habían confirmado el Coqueluche.En niños de 12 años,ya ha perdido efecto la vacuna.
Explique a mi hijo que tendría tos por lo menos seis semanas,cosa que me cobra todos los días
He detectado 3 casos en personas adultas por cuadros de tos persistente que he confirmado con examenes.
Por otro lado nos hemos enterado recién,que han fallecido 11 lactantes en Chile por esta enfermedad,situación que no había salido a la luz pública,ni reporteada por la prensa,que si en el caso de H1N1 reacciono desproporcionadamente
11 lactantes fallecidos es mucho,por lo que se ha decidido vacunar focalizadamente a embarazadas y a adultos que convivan con niños recién nacidos,la campaña comienza según se ha informado en Enero2012.
Esta es una enfermedad PREVENIBLE,nadie debiera morir por ella
“El coqueluche es una enfermedad que se detecta predominantemente en menores de un año, y el grupo más susceptible son los lactantes menores de seis meses. Dado a que es una enfermedad de transmisión respiratoria es necesario lograr una alta cobertura con vacuna en niños pequeños, más estrategias de vacuna específicas, como por ejemplo, vacunación de madres durante el embarazo y el post-parto inmediato para cortar brotes epidémicos”, señaló Debbag,experto Argentino,que recientemente visitó nuestro país
Escucha como es la Tos del Coqueluche pinchando aquí
07 diciembre, 2011
Sindrome Hemofagocítico

Atiendo a madre de un menor que acaba de ser dada de alta de esta extraña enfermedad,que al menos yo no recordaba y que se caracteriza por presentar múltiples síntomas que hacen muy complejo su diagnóstico.
Después de semanas de hospitalización y variados exámenes ,se pudo llegar al diagnóstico.
Y tú ¿habías escuchado de esta enfermedad?
04 diciembre, 2011
Púrpura Trombocitopénico Idiopático

Ayer fue uno de los días más complejos que he vivido como abuelo,padre y como médico
Santiago mi nieto comenzó el viernes con estas lesiones en forma brusca y sin antecedentes de traumas y caídas,inmediatamente pensé lo peor,pedí ayer los examenes de rigor ,estando ayer en mi consulta ,recibo llamado de Tecnóloga médica de Universidad Católica y se me derrumbó el mundo,pensé lo peor,quizá una Leucemia era lo que afectaba a mi nieto.
Felizmente,dado que siempre las cosas ,pueden ser peores,era un Púrpura Trombocitopénico Idiopático,que se caracteriza por una baja importante de plaquetas,el hemograma marcaba 4000 mil,cuando habitualmente debiera tener al menor 150 mil.
Felizmente la serie Roja y la Blanca ,estaban dentro de rangos normales,lo cual alejaba la posibilidad de lo peor.
No le doy a nadie el tiempo en que transcurre entre lo que piensas y el resultado del examen en un familiar directo y tan querido como tu nieto.
Gracias por todas las muestra de solidaridad de ayer y por quienes nos han llamado.
Ahora Santi está hospitalizado y recuperándose.
02 diciembre, 2011
El temor paraliza a consultar

27 noviembre, 2011
Gota


Mano severamente dañada por Gota
Codo complicado con Tofo
Hoy he visto dos casos de Gota severa,esta enfermedad llamada la Enfermedad de los reyes,está estrechamente relacionada con tipo y excesos en la alimentación.
Es una enfermedad que en sus fases avanzadas genera muchas complicaciones articulares,en riñones y deformaciones en las articulaciones llamadas Tofos
La clave en el éxito terapéutico es respetar la dieta y tomar los medicamentos que eviten el alza del ácido úrico en la sangre.
Revisa tu y si comes mucho de esto, te recomiendo te hagas el examen de uricemia podrías tener la enfermedad e los reyes.
25 noviembre, 2011
Intoxicación con Paracetamol

Atiendo a una mujer que toma múltiples remedios con intención suicida,decenas de alprazolam ,clonazepam, diazepam ,entre ellos más de 40 paracetamol de 500 mg,
1-Sobredosis acumulativa con paracetamol puede ser letal y asintomática al inicio http://medicamentoso.blogspot.com/2011/11/tomar-mas-paracetamol-del-que-se.html
22 noviembre, 2011
Listas de espera

Acrocordones


Los acrocordones son pequeños colgajos de piel suaves, blandos y de color carne, o ligeramente oscuros, que aparecen generalmente en el cuello, las axilas o las ingles.Pueden ser únicos o múltiples.
Por lo general son inofensivos, pero pueden resultar poco estéticos y además la ropa o la piel cercana puede rozarlos e irritarlos. El médico puede extirpar fácilmente un acrocordón congelándolo con nitrógeno líquido o bien cortándolo con bisturí o tijeras.
En general aparecen mayormente en pacientes diabéticas o en personas con antecedentes de intolerancia a la glucosa.
16 noviembre, 2011
Tiña de cuero cabelludo

15 noviembre, 2011
PAP

14 noviembre, 2011
Osteocondroma

- Un abultamiento duro y huesudo, especialmente si está en un hueso largo o en la pelvis
- El abultamiento usualmente es indoloro e insensible, pero el tejido que lo rodea puede tornarse irritado y adolorido
- El abultamiento está aumentando de tamaño
- Un hueso largo que se rompe con menos cantidad de fuerza de la usual