24 septiembre, 2015

Higroma Subdural Post Traumático

Acabo de atender a un paciente que recibe una gran golpiza al resistirse a robo de su automóvil evoluciona  con grandes dolores de cabeza,por lo que se toma un TAC Cerebral arrojando un Higroma Subdural posta Traumático Mejor que te roben el auto a sufrir esta grave lesión

06 septiembre, 2015

SAMU enfrenta déficit de infraestructura y ambulancias

domingo, 06 de septiembre de 2015
Sebastián Sottorff
Nacional
El MercurioResultado de imagen para ambulancia samu chile


A nivel metropolitano, el servicio de emergencia cuenta con solo 36 vehículos para atender las urgencias de más de seis millones de usuarios.
 


"Hace unos seis meses la planta telefónica simplemente se cayó. Fue un domingo y nos pareció raro que pasara tanto rato sin entrar llamadas. Un doctor marcó el 131 con su propio celular y nada, el teléfono sonaba completamente ocupado". Eso relata una funcionaria del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) acerca de una falla que este año paralizó peligrosamente la entidad. Pero no era la primera vez.
"Tuvo que pasar eso para que vinieran a arreglarlo", agrega la mujer, que opta por el anonimato. Es casi mediodía y el reducido espacio donde se emplaza el Centro Regulador Metropolitano, en el octavo piso de la Posta Central, luce abarrotado. Las manchas de humedad abundan en el techo, así como la presencia de un mobiliario viejo y desgastado. Y mientras los teléfonos no paran de sonar, el sol se cuela por las persianas rotas.
Se supone que este espacio del recinto fue declarado como inhabitable después del terremoto del año 2010, y pese a las promesas de ser trasladados, los funcionarios permanecen todavía aquí. Son cerca de once personas por turno, algunos de 24 horas, que cuentan con solo dos baños que no tienen ducha. Acá tampoco hay lugares para cocinar o comer.
Contra el tiempo
"Femenino, 67 años, caída desde dos metros de altura, Puente Alto". Eso le dice uno de los operadores al médico de turno, mientras él revisa la disponibilidad de ambulancias para acudir a la emergencia.
En este caso, se deriva un móvil, pero en varios otros más los telefonistas no pueden más que cortar la comunicación con una frase difícil de pronunciar: "debe llevarlo al recinto asistencial más cercano".
Esos son los vaivenes de este organismo, que hoy atiende las emergencias de más de seis millones de personas de toda la región, solo con 36 ambulancias operativas: 18 móviles básicos o "M1", en el que trabajan paramédicos, 16 móviles avanzados o "M2" tripulados por enfermeros, kinesiólogos o reanimadores y solo un "M3", comandado por un médico. El único que existe en todo el país.
Además de los inconvenientes mecánicos que frecuentemente tienen los vehículos, se suma que las ambulancias del SAMU deben realizar también traslados de pacientes y, por ende, prescindir de ciertos móviles si es que ocurre un accidente.
De hecho, todos los días algunas ambulancias circulan extensos recorridos a través de toda la región transportando personas y no acudiendo a las emergencias.
"Hoy (jueves) tenemos una ambulancia parada en el Hospital San José porque no sacaron al paciente de la camilla. Ellos no tienen más camillas y nosotros no podemos irnos sin la nuestra. Así que en este momento hay unos dos millones de personas que, de necesitarlo, no tienen una ambulancia en Santiago", agrega otro funcionario.
"Después de veinte años, es hora de que las cosas empiecen a cambiar", advierte el Dr. Cristián Rojas, presidente de la Asociación de Médicos del SAMU. El profesional lleva más de quince años ligado a las urgencias y tiene un duro diagnóstico acerca del desalentador presente del servicio.
Al respecto, Francisca Toro, jefe de la división de inversiones del Minsal, explica que a fines de este año el Centro Regulador Metropolitano debería salir de la Posta Central para ser reubicado en el Hospital Metropolitano. En relación al catastro de ambulancias, Toro reconoce la necesidad de renovar y sumar más vehículos, por lo que el plan de adquisición que presentó el Gobierno el año pasado sigue avanzando: hacia 2016 se pretende contar con 143 ambulancias nuevas.

26 julio, 2015

“Síntomas del Ataque Cerebral”

Tomado de Periscopio 
El registro, fue publicado en Youtube el 29 de octubre del año pasado y a la fecha ya tiene un millón doscientas mil visitas.
El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, recibirá este jueves de parte del Country Manager Google Chile, Fernando López, la distinción al Ministerio de Salud por el video “Síntomas del Ataque Cerebral”, el cual fue creado para educar a la población y promover la detección oportuna de esta enfermedad.
El registro, fue publicado en Youtube el 29 de octubre del año pasado y a la fecha ya tiene un millón doscientas mil visitas.
El video de aproximadamente dos minutos de duración, muestra los síntomas que provoca un ataque cerebro vascular de manera interactiva, plasmando en una canción los tres característicos: pérdida de fuerza en los brazos, hablar raro y deformación de la cara.
A continuación, revisa el video:

24 julio, 2015

Extrasistoles Ventriculares Cuadrigeminadas

He atendido a una mujer de 30 años con Extrasistole Ventricular Cuadrigeminadas,con palpitaciones,sólo antecedentes de fumadora He revisado el tema que comparto con ustedes He derivado a Cardiología

16 julio, 2015

Minsal confirma nuevo caso de sarampión en Chile

Tomado de Terra.cl
El Ministerio de Salud confirmó el noveno caso de sarampión, correspondiente a una mujer de 27 años, vinculada al tercer caso contagiado, y residente de la Región Metropolitana.

 Foto: Agencia Uno

Foto: Agencia Uno
Como en todos los casos confirmados que tuvieron relación directa con el caso tres, la mujer de 27 años, se encontraba bajo vigilancia epidemiológica y las medidas de bloqueo fueron realizadas precozmente.
Ante este nuevo caso el Minsal reitera a los viajeros que visitarán países que han presentado casos de sarampión la recomendación de vacunarse contra la enfermedad, especialmente a:
Personas nacidas entre 1971 y 1981, que no tengan antecedentes de haber cursado la enfermedad  o haber recibido 2 dosis de la vacuna después de los 12 meses de edad.
Lactantes de 6 a 11 meses de edad que viajan a países con casos de sarampión.
Niños y niñas entre 1 a 6 años que tienen una dosis administrada, que viajan a países con casos.
Para vacunarse gratuitamente en establecimientos de Salud públicos o privados en convenio, se requiere de orden médica o pasaje de su próximo viaje.

28 junio, 2015

Cólico renal: Revisión de la literatura y evidencia científica


Resultado de imagen para colico renal

RESUMEN
En los últimos años el diagnóstico y el tratamiento del cólico renal agudo han cambiado con la introducción de nuevos métodos diagnósticos que permiten determinar con muy alta fiabilidad la causa obstructiva, pudiendo establecer la estrategia terapéutica más adecuada. Por otro lado, la aparición de múltiples estudios dirigidos al tratamiento ha permitido clasificar los fármacos más efectivos para tratar la crisis aguda. El objetivo de esta revisión es la puesta al día del cólico renal haciendo énfasis en aquellos aspectos diagnóstico-terapéuticos que se han modificado con los estudios recientes, y que han permitido romper clásicos conceptos que se ha demostrado que carecían de evidencia científica.

Es importante destacar que el dolor de cólico renal no es causado directamente por contracciones espasmódicas del uréter obstruido, y que por tanto, el uso de fármacos espasmolíticos tendrán escasa utilidad, y además, podrían ser contraproducentes al inhibir el peristaltismo fisiológico ureteral dificultando y retardando la eliminación de la causa obstructiva.

El cólico renal (CR) es una urgencia urológica frecuente, que comporta una de las formas más angustiantes de dolor en el ser humano, por lo que requiere de un rápido diagnóstico y tratamiento. Más de un 12% de la población sufrirá un CR durante su vida, siendo la tasa de recurrencia alrededor de un 50%1. Es causado por una obstrucción ureteral aguda, parcial o completa, que en la gran mayoría de casos suele ser debida a un cálculo, provocando una distensión aguda del sistema colector.

23 junio, 2015

Seis de los 52 consultorios de alta resolutividad comprometidos para 2015 están en obras

Tecnólogos médicos cuestionan que los equipos para tomar exámenes de estos recintos no son los adecuados y piden ser incluidos como personal de estos establecimientos. 
Resultado de imagen para Servicios de urgencia de alta resolucion

El compromiso de Gobierno es que a marzo de 2018 en el país habrá 132 nuevos Servicios de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR). Estos recintos son parte del plan de inversiones de infraestructura de Salud y buscarán complementar el funcionamiento de consultorios y Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), con horarios extendidos, la posibilidad de tomar exámenes de rayos y laboratorio y acceso a telemedicina para evitar derivar pacientes a las urgencias de los hospitales.
De acuerdo a la planificación de Salud, en 2014 comenzaría la ejecución de 12 SAR, y en 2015 se sumarían otros 41. Pero en los hechos eso no ha ocurrido y a la fecha solo hay uno construido y funcionando: el de Miraflores, en Temuco.
De los otros 52 comprometidos para este año, la jefa de la División de Inversiones del Ministerio de Salud, Francisca Toro, explica que "la información que tenemos actualizada al 9 de junio es que hay seis en obras y otro grupo en distintas etapas de desarrollo".
Aquellos en los que ya se están ejecutando trabajos son los recintos de Iquique, Valparaíso, Arauco, Angol, Concepción y Puente Alto, que deben estar listos este año. Además, Toro detalla que se está avanzando en los proyectos de Rancagua, Curicó, San Clemente, Pudahuel, Pedro Aguirre Cerda, Huechuraba y Cerrillos.
La jefa de Inversiones de Salud explica que estos consultorios avanzados se retrasaron el año pasado porque "tuvimos que hacer un proceso de desarrollo de bases (de licitación) especiales. Algunos partieron sus procesos de estudio y de licitación en 2014, pero no alcanzaron a empezar a ejecutarse".
Ahora, dice, "está todo resuelto, tenemos una metodología especial para la evaluación social, desarrollo de criterios de constructibilidad, de ingeniería y arquitectura estandarizados y eso debe acelerar los proyectos que vienen". De hecho, asegura que el segundo semestre de este año comenzará la construcción de 41 recintos.
Pero la diputada Karla Rubilar (Independiente) no cree que eso ocurra. "Con el nivel de retraso que tenemos, yo dudo que se cumpla la meta presidencial, tal como ocurre con los hospitales, porque hay problemas de gestión al interior del ministerio que no se han resuelto. La ministra ha hecho un diagnóstico, pero no cambios", dice.
Cuestionamientos
El director del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la U. San Sebastián, Jaime Mañalich, cree que "más allá de si se construyen o no estos SAR, son una mala política pública, porque en vez de reforzar los centros de salud familiar, se crean estos recintos que no se sabe si dependen de los municipios o de los servicios de salud y que no van a mejorar la resolutividad de la atención primaria".
El problema, plantea, es que los SAR no tendrán laboratorios con control de calidad como los de los hospitales ni tecnólogos médicos que son, por definición, los encargados de la toma de muestras y procesamiento de exámenes.
De hecho, esto movilizó al Colegio de Tecnólogos Médicos, quienes la semana pasada fueron a Contraloría a pedir su pronunciamiento.
La presidenta del gremio, Verónica Rosales, explica que "los SAR serían dispositivos de calidad y resolutivos si tuvieran laboratorios y personal calificado. Pero lo que han hecho es pasarnos por encima y comprar equipos para hacer exámenes rápidos, que son carísimos, pero tienen un alto margen de error y no se deberían usar en urgencias, menos sin el personal adecuado".

22 junio, 2015

Gobierno instalará SAPU en Estadio Víctor Jara

A partir de la próxima semana se instalará el servicio de salud que atenderá de lunes a domingo entre las 19:00 y las 24:00 horas

Resultado de imagen para gente situacion calle
En el marco del Plan de Invierno, el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, llegó hasta el estadio Víctor Jara para para informar la instalación de un SAPU para la atención de los usuarios en ese recinto.
El ministro indicó que, a partir de la próxima semana, “se instalará un Servicio de Salud Pública de Urgencia que contará con un médico, un paramédico y un kinesiólogo para atención de patologías de causa respiratoria asociadas al frío".
El SAPU de invierno atenderá entre las 19:00 y las 24:00 horas de lunes a domingo, coincidiendo con la apertura del albergue y el horario final de recepción de usuarios. Se estima que este servicio entregará un total de 90 atenciones primarias de salud diarias para detectar las necesidades y, si es necesario, derivar a los usuarios a las redes asistenciales de salud.

21 junio, 2015

El cálifont no debe instalarse en el baño

Está prohibido por norma, pues su combustión contiene monóxido de carbono, cuya inhalación puede ser fatal. Conozca algunas recomendaciones para un funcionamiento más seguro. 


Resultado de imagen para monoxido de carbono

La muerte de dos niñas, una de siete y otra de 15 años, a causa de la inhalación de monóxido de carbono en Quinta Normal, es un llamado de alerta para que en los hogares se revise el estado de funcionamiento de los cálifonts. Según comprobaron fiscalizadores de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), en este incidente, su ubicación dentro del baño influyó en el lamentable desenlace.
Al visitar el lugar de la tragedia constataron, además, que el artefacto no contaba con un conducto para evacuar los gases de la combustión al exterior. Asimismo, las malas condiciones de instalación provocaban el recalentamiento del aparato, el que utilizaba gas licuado suministrado desde un cilindro. Todas esas acciones fueron calificadas como prohibidas por la superintendencia.
Por ello, hicieron un llamado para sacar estos artefactos del baño. Recalcan que la normativa lo prohíbe, pues su combustión contiene gases contaminantes que pueden ser fatales. Tal como estaba en la residencia de Quinta Normal, equivalía a tener el tubo de escape de un camión dentro de un recinto cerrado, es decir, una "trampa mortal", aseguran.
Para cumplir con la normativa, aconsejan contratar un instalador autorizado por la SEC, para sacar el cálifont cuanto antes, con el fin de que los gases puedan evacuar hacia el exterior. Dichos especialistas se pueden consultar en www.sec.cl.
Nos explicaron en ese organismo que están trabajando con el fin de conseguir que los artefactos de calefacción y cálifonts que se comercializan en el país sean seguros y con altos estándares de calidad. En este sentido, el "Sello SEC" es una etiqueta que certifica que los artículos han superado una serie de pruebas y que cumplen con estándares internacionales.
Este distintivo, que debe estar visible en el producto o en el embalaje, contiene información que es posible leer a través de un código QR, con un celular smartphone , lo que permite acceder a datos como la marca, el modelo, el número de certificado de seguridad y el país de procedencia, entre otros. También se puede obtener esta información a través de un código numérico que se introduce en www.sec.cl.
Hacen un llamado a los consumidores para que solo adquieran productos en el comercio establecido, y que cuenten con esta etiqueta, la cual es obligatoria desde mayo de 2013.
Para verificar que los sellos vengan en los cálifonts, a la SEC le corresponde establecer los protocolos de ensayos, autorizar a los laboratorios que los realizan y fiscalizar en el comercio que se cumpla esta norma. Observan que al instalarlos se debe considerar una serie de aspectos técnicos que solo pueden ser definidos por personal especializado, por lo que no es recomendable que los usuarios tomen esta decisión por sí solos.
Como consejo informan que también es importante seguir siempre las indicaciones del fabricante y realizar una periódica y acuciosa mantención.
También estufas
El monóxido de carbono no solo emana de los cálifonts. Tiempo atrás, dos estudiantes universitarios fueron encontrados muertos en su departamento en el sector de Playa Ancha, Valparaíso, tras inhalar este mismo compuesto, pues se quedaron dormidos con una estufa de parafina encendida en circunstancias que el espacio no contaba con suficiente ventilación.
Una recomendación de la SEC para los calefactores a kerosene, en especial si son antiguos, es encenderlos fuera de las habitaciones, ya que generan gases que pueden ser nocivos al momento de iniciar la combustión.
No obstante, si se trata de equipos con una mayor tecnología, se pueden prender y apagar en el lugar a calefaccionar. En ambos casos, jamás hay que recargarlos mientras se encuentren encendidos, para evitar la ocurrencia de accidentes.
Alerta
El monóxido de carbono es imperceptible, invisible y silencioso. Los primeros síntomas de su inhalación son dolor de cabeza, mareos, náuseas, confusión y debilitamiento.

Tomado de Economía y Negocios

29 mayo, 2015

Instituto de Salud Pùblica prohíbe distribución del producto farmacéutico miel de bórax

Tomado de ISP.cl

El Instituto de Salud Pública informa a la comunidad que prohibió la distribución del producto farmacéutico miel de bórax, luego de que con fecha 19 de mayo efectuó un procedimiento inspectivo en el laboratorio productor de éste.
La medida se aplica transitoriamente en tanto se aclara el rol que podría caberle al producto sospechoso, debido a que  se han presentado dos casos de botulismo en lactantes, enfermedad de notificación obligatoria, uno de los cuales involucra el uso de miel de bórax.
Es dato conocido que este producto utiliza miel de abejas como uno de sus componentes, alimento que se ha asociado a casos de botulismo, por lo que no debe ser utilizado en niños de hasta un año de edad.
Por lo anterior,  este Instituto ha decidido someter a análisis técnicos pertinentes los productos farmacéuticos  orales que contienen miel y cuya indicación abarca a niños menores de un año.
Por lo tanto se reitera que así como los niños de hasta un año de edad no deben consumir miel, es recomendable que tampoco se use en ellos productos farmacéutico orales que la contengan.

22 mayo, 2015

"Para mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado"

Atiendo una mujer que dice tener una espina de pescado en la garganta,se ve tranquila y sin signos de dificultad respiratoria La examino,no veo nada,la exploramos con laringoscopio sin visualizar nada. Enfermero me indica que si ve algo,decido traslado a hospital para exploración bajo anestesia.
 La paciente no quería ir a hospital,comenzó a forzar la nausea hasta que eliminó esta gran espina Recuerdo un aforismo muy popular en Chile "Para mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado"

16 marzo, 2015

Para qué usar Twitter si eres un paciente

Tomado de esalud que queremos
Mucho se escribe sobre Twitter y su uso en el ámbito sanitario por parte de los usuarios de esta red social, sobre los que ya hay publicadas diferentes guías. En este blog hemos repasado durante este inicio de año para qué usan Twitter fisioterapeutas,enfermerosmédicoscomunicadores en salud y psicólogos. 

Sin embargo, queremos saber más y hoy nos preguntamos para qué se puede usar Twitter si eres paciente, un paciente que quiere utilizar los nuevos canales para saber más, y obtener todas las respuestas que busca de una forma rápida y concisa, saltándose vías que hace años eran las únicas. Fuera enciclopedias, fuera preguntas a amigos, fuera esperas hasta la cita del médico. El paciente, cuando tiene una duda sobre algo, se mete en Internet y llega a Twitter ¿Solo ante el peligro? En este contexto ofrecemos algunas usos que le puedes dar a Twitter si eres un paciente.


1. Contactar con asociaciones de pacientes Muchas veces el paciente, cuando le diagnostican una enfermedad, se siente perdido, y necesita algún tipo de guía, información concreta sobre lo que le está pasando y asesoramiento tras la consulta del médico. Gracias a Twitter, y a su inmediatez no solo para acceder a la información, sino también para acceder al contacto directo con personas de esas asociaciones.  "Twitter es un recurso muy útil para acceder a información en materia de salud y para tener un contacto más fluido con los profesionales sanitarios y otros agentes de la salud como asociaciones de pacientes o sociedades científicas", explica Teresa Terrén, una de las confundadoras de la Fundación Más que ideas, y paciente que superó un cáncer de mama 

2. Conocer a otros pacientes Independientemente de las asociaciones de pacientes, la mayoría de las veces el paciente quiere conocer a otros que han vivido lo que ellos están viviendo, o a lo que se van a enfrentar. Es por eso que encuentran lo que buscan en otros pacientes. Twitter es la vía perfecta. Además de los blogs de alguna temática concreta que algún paciente haya puesto en marcha, Twitter es una excelente vía para buscar a más y contactar con ellos para conocer información de primera mano. Para Celia Marín, Europso Executive Board Member y paciente de psoriasis "lo más chulo es poder entrar en debates antes vedados para pacientes donde solo había especialistas (medicos/cientificos/medios) y ahora podemos opinar online: congresos, jornadas...", explica. 

3. Acceder a información práctica El miedo al Dr. Google cada vez es más generalizado. Las búsquedas esconde información poco rigurosa y no fiable. Muchos pacientes encuentran en Twitter un lugar donde conseguir enlaces de interés gracias al gran timelime de sus búsquedas, con clara referencia a quién lo ha puesto y quién lo ha escrito, en muchas ocasiones. Una vez el paciente ha localizado cuentas fiables sobre la información que le interesa, solo tiene que seguirlas. Un ejemplo son las miles de madre que siguen a Mi pediatra online y le sugieren temas para que el autor de esa web, Jesús Garrido, cree contenidos en base a sus necesidades. El caso también de Dani Royo, celador y paciente con diabetes Tipo 1, que ve la red como una fuente de "apoyo social, información específica, aprendizaje y novedades terapéuticas", algunas de las cuales se ha entereado por Twitter. 

4. Comprobar que no está solo El paciente puede sentirse solo ante la enfermedad, incomprendido y con falta de motivación. Twitter es un canal donde puede contactar con muchos otros usuarios interesados por su misma patología y eliminar esa sensación de soledad que a veces agrava la situación de su enfermedad. Nuria, una de las máximas luchadoras por la visibilidad del Lupus, ve esta red social como un mar de oportunidades para el paciente en todos los ámbitos. "A los que se ocultan por miedo al rechazo, les da una plataforma anónima donde poder establecer una relación con una comunidad de pacientes. Esta pertenencia da con el tiempo seguridad y confianza, lo cual es fundamental porque esa seguridad se traslada a todos los ámbitos de la vida: social, laboral, psicológico...", concluye. 

5. Empoderarse y reivindicarse Uno de los términos de los que más se está hablando, el del paciente empoderado. Y Twitter tiene algo que ver con ello. Gracias a Twitter y a otras redes sociales el paciente ha conseguido tener más voz que antes de que existiera Internet. Gracias a los soportes social media puede opinar, contactar y llamar más la atención sobre su papel, el de protagonista del sistema sanitario, contando su historia. Diego Villalón, cofundador de la Fundación Más que Ideas y que fue paciente de linfoma, cree que Twitter es "uno los pocos lugares en los que los pacientes tienen el mismo espacio que el resto de actores sanitarios, exactamente 140 caracteres".

Pero existen más razones y queremos conocerlas. Y por supuesto millones de pacientes a los que no podriamos entrevistar porque no acabaríamos nunca de preguntarles. Por eso, si quieres dejarnos tu respuesta, esperamos tus opiniones en nuestra cuenta de Twtitter  @esaludqqueremos o en los comentarios de este post, para poder seguir ilustrando este artículo con las razones por las que tú, como paciente, usas Twitter en tu día a día.

¿Para qué te sirve Twitter a ti? Estas son 5 razones de peso, pero buscamos más. 

14 marzo, 2015

Hematoma posterior a Cesárea



Esta paciente ya hía consultado en tres oportunidades por lo mismo,en todas las oportunidades le habrían indicado que no era nada y que ya pasaría
Nosotros explicamos lo que ocurría derivamos a servicio de ginecología ,donde paciente fue intervenida para corregir complicación post operatoria de esta cesárea

12 marzo, 2015

Lesión por arma hechiza

Las lesiones violentas en la urgencia son cada día más frecuentes
Este joven recibió un impacto en su cara,generando esta lesión ,a la exploración extraemos  esta esquirla ,quizá de un arma hechiza
Generalmente las drogas están detrás de todas estas agresiones

10 marzo, 2015

Uso de la tecnología por parte de los pacientes



O lo entendemos ahora o será demasiado tarde
O nos subimos y surfeamos la ola ,o esta barrerá con nosotros
Cada vez son más los pacientes,nos guste o no,que antes de consultarnos consultan a google,otros antes de consultarnos se sacan fotos de sus lesiones iniciales para mostrar ,como esta paciente como eran los hematomas ,que posteriormente bajaban por gravedad a la pierna y tobillo,que era en definitiva el motivo de consulta
Si me pegué en el muslo ,porque me duele la pierna y el tobillo?

08 marzo, 2015

Panadizo



Algo tan aparentemente sencillo como sacarse y tirarse un cuerito suelto alrededor de una uña pude generar esta enfermedad muy dolorosa
El drenaje adecuado en conjunto con tratamiento antibiótico y antiinflamatorios son las medidas adecuadas para resolver esta enfermedad

06 marzo, 2015

Herpes Zoster




Las lesiones por Herpes Zoster pueden llegar a ser muy grandes como la presentada por este paciente,quien pensaba se había quemado con la ducha caliente
La consulta precoz y los adecuados antivirales y analgésicos son claves para tratar en forma adecuada esta dolorosa enfermedad
Posterior a la consulta de urgencia es necesario buscar enfermedades que bajan la inmunidad y que pueden estar detrás de esta enfermedad

04 marzo, 2015

Zancudos



En esta época de vacaciones los zancudos causan estragos no sólo en los pacientes alérgicos.
No abrir ventadas con luces prendidas es la principal medida de protección para no ser picado por zancudos.
El uso de repelentes también esta indicado

02 marzo, 2015

Mordedura araña de rincón

Comparto este caso realmente impactante y que muestra en toda su magnitud lo grave que puede ser la mordedura por Araña de Rincón
La consulta precoz es siempre recomendable,en este caso la mordedura no generó un cuadro tóxico mayor
Pueden ver la secuencia de las lesiones ,hasta la cirugía realizada
Lo más complejo de este caso que me correspondió atender en varias fases de la enfermedad,fue abordar los aspectos emocionales secundarios en especial al largo periodo en la cual paciente convivió con la lesión necrótica.Un aspecto clave a trabajar en estos casos es hacer entender a paciente que otro desenlace pudo haber sido la muerte,en ese caso una cicatriz se puede entender mejor...

Mostrando image.jpeg
Mostrando image.jpeg






01 marzo, 2015

Cuerpo extraño en oido



Los cuerpos extraños son habituales en niños,lo extraño es encontrarse con pacientes de 20 años ,que por las razones que sean consulten por cuerpos extraños como este
Felizmente el procedimiento de extraerlo no tuvo dificultades
Los accidentes de este tipo casi siempre son prevenibles

22 febrero, 2015

Tratamiento de las epistaxis anteriores

Tomado de Medicalia
Publicado por Dr Sandra Toledo el febrero 19, 2015 a las 10:42pm en Médicos de Familia 
epistaxis

El 90% de las epistaxis son anteriores, aprende a continuación cómo controlarlas.
El sangrado nasal o epistaxis es más común de lo que crees: 60% de los adultos lo han padecido por lo menos 1 vez en su vida, pero solamente el 10% necesita atención médica. Debes conocer a fondo esta enfermedad (para detectar el 10%) y cuáles son sus causas más comunes.

¿Chicos o grandes?

La epistaxis tiene 2 picos en la edad de presentación: antes de los 10 años, y entre los 45-65 años. Otros factores que no podemos modificar y también influyen, son:
  • La estación es de los principales, siendo más común en invierno
  • Los cambios bruscos de temperatura y la humedad ambiental
  • Infecciones del tracto respiratorio superior asociadas
  • Rinitis alérgica

¿Por delante o por detrás?

Existen 2 tipos de sangrado, cada uno compromete sistemas arteriales distintos, variando el tratamiento de cada uno:
  • Anterior: Es el más común, más del 90% de las veces se produce por una rotura en el plexo de Kiesselbach (formado  por la anastomosis de la a. etmoidal anterior, la rama nasal lateral de la a. esfenopalatina y la rama septal de la rama labial superior de la a. facial).
  • Posterior: Rarísimo, se produce en las ramas posterolaterales de la a. esfenopalatina, pero también puede suceder por la a. carótida directamente.

La punta del iceberg

Debemos investigar mediante la historia clínica cuáles son los factores de riesgo que presenta nuestro paciente. Recuerda que existen patologías de base donde la epistaxis es uno de los datos pivote, por ejemplo:
  • Trastornos de la coagulación: tratamiento con , enfermedad de Osler-Weber-Rendu, enfermedad de Von Willebrand, hemofilia, trastornos plaquetarios, diátesis hemorrágica
  • Si hay episodios repetidos de epistaxis posterior o hemorragia masiva, piensa en un probable aneurisma de la carótida
  • Neoplasias: sobre todo el carcinoma de células escamosas, el carcinoma adenoide quístico, el melanoma, y el papiloma invertido
  • Consumo de cocaína
  • La asociación de HTA con epistaxis es incierta; algunos especialistas dicen que la HTA no causa epistaxis, pero si prolonga el tiempo de sangrado
  • El uso de esteroides nasales aumenta la incidencia de epistaxis anterior

No sólo por hurgarse la nariz

Bueno si, es la causa más común, pero existen otras que debes investigar:
  • Baja humedad en el aire
  • Trauma en la mucosa hiperémica en la  alérgica o viral
  • Cuerpo extraño
  • Excoriación crónica
  • Trauma facial

¿Por dónde empiezo?

Lo principal y más básico es valorar la vía aérea y la estabilidad cardiovascular, apóyate tomando los signos vitales e inspeccionando el estado general. Si todo lo anterior es normal, puedes tranquilizarte y atender al paciente con calma. En epistaxis graves, utiliza  para evitar la hipovolemia y pide ayuda al servicio de otorrinolaringología.

Es tiempo de los tiempos

La biometría hemática y las pruebas cruzadas son indispensables en hemorragias masivas o prolongadas. Recuerda que siempre es mejor prevenir antes que lamentar. No olvides pedir tiempo de protrombina e INR en pacientes que tomen anticoagulantes, aunque no sea de rutina te ayudará.

Puedo manejarlo sólo

Antes de iniciar la historia clínica realiza un taponamiento:
  1. Pídele que sople fuerte su nariz para eliminar sangre y coágulos
  2. Aplica 2 disparos de oximetazolina en las fosas nasales para producir vasoconstricción
  3. Que presione las alas nasales contra el tabique nasal durante 10 a 15 minutos con fuerza.
  4. Debe mantener la cabeza inclinada hacia su pecho para evitar que se trague la sangre; si se acumula en la faringe, es necesario que la escupa.
  5. También puedes colocar un tapón de algodón o compresa en la fosa nasal sangrante (inclusive cubierta con pomada antibiótica), o aplicar una compresa fría en el puente nasal.
Mientras tanto, puedes terminar tu historia clínica para aprovechar el tiempo valioso. Si no se detiene el sangrado, repite el procedimiento. Recuerda que el coágulo que va a detener la hemorragia toma su tiempo en formarse, no se desesperen.

¿No estás seguro? ¡Traigan el rinoscopio!

  • Antes de iniciar tu exploración nasal, anestesia la cavidad con hisopos de algodón impregnados con lidocaína al 2% o lidocaína con epinefrina, para comodidad del paciente
  • Es clave que obtengas la vista más extensa y limpia posible de las narinas. Ayúdate de una excelente iluminación, de preferencia una lámpara de cabeza. Ten a la mano una charola de riñón para depositar los coágulos que pudiera escupir el paciente.
  • Introduce cuidadosamente el espéculo nasal: las hojas deben posicionarse en la parte superior e inferior de la fosa. Para estabilizarlo puedes colocar tu dedo índice en el puente nasal y movilizarlo presionando el ala nasal contra la hoja superior. Todo esto permite que la hoja inferior se mueva gentilmente.
  • Pide al paciente que mire hacia adelante y que no incline la cabeza hacia atrás, esto hará que veas la nasofaringe más fácilmente, en el plano anteroposterior. Si observas un coágulo, pide al paciente que sople suavemente su nariz (o utiliza equipo de succión si cuentas con él).
  • Identifica el plexo de Kiesselbach: busca sangrado, ulceraciones o erosiones. Si observas un coágulo, desplázalo delicadamente con un hisopo para identificar la fuente de sangrado. Continúa inspeccionando el vestíbulo, tabique y cornetes. Si no encuentras un sitio de sangrado, pero continúa fluyendo sangre, no te desesperes; recuerda que puede ser un sangrado posterior.
  • Si ha dejado de sangrar, puedes darlo de alta con un ungüento antibiótico para cubrir la mucosa, aplicándolo tres veces al día por tres días. Si presenta factores de riesgo para otra patología de base, cítalo nuevamente para indagar al respecto.

Cauteriza si es necesario

Si observas la fuente de sangrado en la exploración tienes 2 opciones, la cauterizas con químicos o con electrocauterio:
  • Química: con un palillo de nitrato de plata, aplica la punta en el área pequeña que rodea al sitio de sangrado. Comienza en la periferia y muévete hacia el centro, sin durar más de 10 seg. El punto sangrante se cauteriza hasta lograr la hemostasia. Evita cauterizar grandes áreas. Una vez que termines, retira el exceso de nitrato de plata con algodón.
  • Electrocauterio: realiza el mismo procedimiento. Recuerda anestesiar de nuevo, de lo contrario el paciente te recordará a toda tu familia de manera poco agradable.

Tapón Industrial

Si fallas con el cauterio, el siguiente paso es el taponamiento nasal. Para este procedimiento utiliza un tapón nasal especial, hecho de un polímero de espuma sintético (puedes dar una pequeña dosis de lorazepam si el paciente está muy ansioso):
  • Coloca al paciente en la misma posición de exploración, usa de nuevo la lidocaína al 2% con o sin epinefrina
  • Cubre el tapón con pomada de bacitracina para facilitar su colocación, posiblemente te ayude a reducir el riesgo de síndrome de 
  • Inserta el tapón deslizándolo directamente por el suelo de la cavidad nasal, hasta que se encuentre casi todo dentro de ésta (si es muy grande puedes utilizar 2 tapones)
  • Expande el tapón, inyectando en su centro 10 ml de solución salina
Recuerda no introducir todo el tapón, de lo contrario será difícil inyectar la solución.

Recuerda no introducir todo el tapón, de lo contrario será difícil inyectar la solución.
Existen otros métodos para detener una epistaxis, pero estos son los más comunes. Si el caso se complica o de plano no puedes detener el sangrado, es mejor que consultes al especialista, tu conciencia y tu paciente te lo agradecerán.

Referencias

  • Escobar Sánchez Carlos, Escobar Orrán Salvador (2013). ORL Sin Recurrir a Exploraciones Complementarias 3ra edición. Editorial GAES.
  • Harrison Alter (2015).Approach to the adult with epistaxis. En Post TW (Ed). UpToDate, Waltham, MA. Recuperado de http://www.uptodate.com/home/index.html
  • Mutagh, J. (2013). Murtagh´s Practice Tips 6th edition. Australia: McGrawHill.
  • Myers Eugene N. (2010). Otorrinolaringología Quirúrgica Cirugía de cabeza y cuello segunda edición. España: Elsevier.
Etiquetas: epistaxis