
Hace algunos días atendí a un niño de un mes,cuya madre estaba muy triste dado que cuando nació le habrían dicho que su hijo era "mongólico".Me llamó la atención ese diagnóstico dado que el niño no tenía las características típicas de esta enfermedad.
Realicé el examen respectivo encontrando esta gran mancha,llamada
"Mancha Mongólica",es una
discromía hiperpigmentaria de la piel.
El nombre de
mancha mongólica se deriva de que este fenómeno es mucho más frecuente en individuos de
etnia asiática,
amerindia o
negra (entre el 80 y el 90% de los individuos, frente al 1 - 15% de los
recién nacidos de
etnia blanca).
Corresponde a una mancha azul negruzca localizada en la zona lumbar, glútea e incluso en extremidades.
Tranquicé a la mamá señalando que el niño no tenía
Sindrome de Down,que esta era una lesión de la piel,que tendía a desaparecer en tiempo,que no se convertía en cáncer y que había que observar permanentemente.
La madre me mira inquieta y me dice "otro doctor me dijo que no tenía nada"
No estoy de acuerdo señalo,su hijo tiene una lesión en la piel,su hijo no es mongólico,es una mancha que generalmente desaparece y se atenua con e tiempo,no es grave,pero de que tiene algo lo tiene.
Sin duda el lenguaje constituye,debemos ser cuidadosos en el su uso ,cuando damos un diagnóstico o cuando explicamos algo,esta madre se habría ahorrado un mes de sufrimiento si se hubiese explicado bien esto al momento de nacer su hijo.
Como lo dijo
@morelio en mi twuitter "Yo trató de no referirme a ella como mancha mongólica, es muy traumático para la madre"