12 noviembre, 2012

Día Mundial contra la Neumonía:12 de Noviembre



Su objetivo es sensibilizar a la opiniòn pública respecto de los graves problemas de salud pùblica que genera esta enfermedad ,sobre todo en la poblaciòn infantil y que genera muchas muertes evitables.

La Neumonía mata más niños que el Sida ,la malaria y el sarampión combinados en todo el mundo,sin embargo,(la Neumonìa),no está con fuerza en la agenda de quienes toman decisiones.
Solo un 30 de lo niños que presentan neumonía a nivel mundial ,reciben los antibióticos que necesitan.

Padres fumadores,el hacinamiento en el hogar y el uso de leña y carbon en el hogar son los factores de riesgo más importantes en el desarrollo de esta enfermedad.

Planes de vacunación,nutrición adecuada y uso de cocinas apropiadas son los más costo efectivos medios de prevención para combatir la Neumonía y así reducir en forma importante la mortalidad infantil,es lo que han realizado países como Chile en las 5 últimas décadas.

Uno de los proyectos que se investigan en la actualidad es el uso de dispositivos celulars para auscultar los sonidos respiratorios que son codificados por un programa computacional y  según eso tratar las neumonias en los  países que concentran la mayor mortalidad mundial por Neumonía,a saber:Gambia,Nigeria,Senegal;China entre otros.

Por último comparto parte del Editorial de la prestigiosa revista Lancet,que señala:
"Vivimos en un mundo con posibilidades infinitas" dice la revista médica The Lancet en un comentario sobre el próximo Día Mundial de la Neumonía.
"Se trasplantan corazones, se descifra ADN, y cada día se llevan a cabo nuevos descubrimientos médicos. Sin embargo continuamos bloqueados para encontrar la mejor forma de alcanzar a los que viven con los recursos más pobres y los cuidados más básicos"

10 noviembre, 2012

Cálculos a la vesícula: actuar a tiempo puede evitar un cáncer


Cálculos a la vesícula

Chile es uno de los países en que mas personas presentan cálculos a la vesícula. En nuestro país una de cada tres mujeres sufre de cálculos a la vesícula. Si tienes síntomas y un familiar directo ha tenido cálculos, la probabilidad de que tú también los tengas es altísima.
Si al comer frituras presentas acidezdolor abdominal (en su parte superior) especialmente a derecha, es necesario que te vea un médico, quien pedirá una ecotomografía, examen con el cual se confirma el diagnostico de cálculos.
Si se demuestran cálculos es necesario operarse. Éstos no se disuelven. Puedes no tener dolor, pero el tratamiento es siempre quirúrgico.
No operarse con los años los cálculos pueden lesionar la pared de la vesícula y generar un cáncer vesicular, cuya prevalencia en Chile es alta, representando la primera causa de muerte por cáncer en la mujer y la cuarta en el varón.
Por eso esta patología en mujeres de 35 a 49 años está en el Auge a objeto de incidir en la incidencia de Cáncer vesicular.
Hoy en día, los cálculos deben ser diagnosticados precozmente y una vez detectados operados con prontitud. Es la única forma de disminuir el cáncer vesicular, que en nuestro país a aumentado mucho en el último tiempo.
Si tienes problemas de vesícula no debes consumir nada de frituras ni comida chatarra.
Por último, haz caso omiso a los charlatanes que ofrecen disolver cálculos con hierbas. Los cálculos sólo deben ser operados, aunque no duelan.
Foto: Flickr cc.

09 noviembre, 2012

Educación Sexual para adolescentes


Luis Felipe Acevedo y Paola Briones,


Comparto este vídeo,realizado por alumnos de Medicina de Universidad Mayor con los cuales pude compartir mi experiencia en el uso de Redes Sociales en Salud.
Ello me entregaron este material,de gran calidad ,que según ellos pocos lo valoraron
Yo si lo valoro y lo difundo en mis redes
Pueden ver presentación pinchando aquí 

08 noviembre, 2012

Mucocele














El morderse el labio inferior por accidente o por mal hábito genera una lesión por los traumatismos de conductos salivales,que generarn un aumento de volumen,llamado Mucocele,que requiere ser intervenido por medio de una cirugía menor.
Esta lesión corresponde a una adolescente que mordía la cara interna del labio produciendo esta lesión que debe ser extirpada.
Cuando el mucocele se encuentra en el piso de la boca ,se llama Ránula

02 noviembre, 2012

Alcoholismo,una epidemia social







Existe muy poca conciencia del daño que genera el alcohol en las personas bebedoras, en sus familias y en conjunto de la sociedad.
Quizá algunos datos puedan hacernos dimensionar el impacto que genera el alcohol:
- Según la OMS el consumo nocivo de alcohol causa 2,5 millones de muertes al año.
- Alrededor de 320.000 jóvenes entre 15-29 años fallecen al año por causas relacionadas con el alcohol, constituyendo el 9% de las causas de fallecimiento en este grupo de edad.
- El consumo de alcohol ocupa el 3er lugar entre los factores de riesgo de la carga mundial de enfermedad.
- El consumo de alcohol está relacionado con muchos problemas de índole social, maltrato a menores, violencia intrafamiliar, ausentismo laboral, entre otros.
En resumen, podemos decir que el alcohol genera enormes costos sociales y económicos para todas las sociedades.
En Chile la situación no escapa a la situación mundial. Después de las Fiestas Patrias pareciera que “se toma algo de conciencia“, pero es una realidad que escondemos todos, dejando que los estragos de esta epidemia continuen en nuestra sociedad.
Las bebidas alcohólicas pueden ser agrupadas en dos grandes categorías: bebidas fermentadas, proceso en el cual la levadura transforma el azúcar en alcohol, generándose vino (a partir de la uva), sidra (a partir de la manzana) y cerveza (a partir de la cebada), y las bebidas destiladas, aquellas que luego de la fermentación se las somete a un proceso de concentración del alcohol denominado destilación, produciendo whisky, ron, pisco,vodka, brandy, etc.
La destilación genera licores con aproximadamente 40% de alcohol, mientras que un simple fermentado contiene entre 5 a 10 % de alcohol. Obviamente que a iguales cantidades los destilados provocan mayor etilismo agudo y en forma más precoz.
Foto: Flickr cc.
Tomado de Vive con salud

01 noviembre, 2012

Los delincuentes ahora muerden las orejas


















Cada vez que realizo turnos de urgencias veo distintos tipos de agresiones que sufren las personas. En esta oportunidad comparto este caso,un joven que fue asaltado en la vía pública,como se resistió al asalto el delincuente no encontró nada mejor que morderle ambas orejas. Estas lesiones son muy peligrosas dado que generalmente se infectan porque la boca tiene muchas bacterias potencialmente patógenas. Si te asaltan mejor entrega todo,antes de perder tus orejas.

11 octubre, 2012

7 años de Blog Sapu Dr Juan Solorzano










Hoy 10 de Octubre,este Blog cumple 7 años de presencia en la red.Este blog de urgencias es uno de los más antiguos en la red.
Para mi ha constituido un gran aprendizaje y una nueva forma de relacionarme con los  pacientes y con otros proefsionales de la salud de Chile y del extranjero.
Llegar a miles de personas,entregar experiencias de las cuales aprender a mejorar y prevenir la salud,es sin duda una experiencia que debe masificarse.Gracias a todos quienes leen este blog,a los que han comentado y a los que han recomendado su lectura .Un abrazo para tod@s

07 octubre, 2012

Muerte digna

Trabajar en urgencias tiene la magia de que en cada turno ves cosas nuevas,experiencias extraordinrias y casos con los que nunca te habías enfrentado.
Atiendo a una paciente de 83 años que consulta por taquicardia de inicio reciente y dolor precordial,al electrocardiograma se constata una lesión subendocardica,por una cardiopatia coronaria.Según protocolo debo trasladar a paciente a Hospital de referencia para el manejo en Unidad Coronaria.
Para mi sorpresa la paciente me dice "Dr.,quiero pedirle un favor,no quiero que me envie a Hospial,yo quiero ir a morir a mi casa".La hija que la acompañaba me reitera lo mismo,es voluntad de la familia y de la paciente morir en su casa.
Acogo ,entiendo y empatizo con el requerimiento,para lo cual,firmo la orden de atención y pido a familia que firmen el consentimiento en ficha clínica.
Los Hospitales no son para ir a morir,ese es un paradigma que debemos cambiar.
Esta paciente nos da una gran lección junto a su familia.
La muerte es un proceso natural e inevitable
Como decía una Enfermera con la cual trabajé "Uno debe morir en la cama de uno,junto a sus seres queridos"
¿Que piensas tú?

23 septiembre, 2012

Taquicardia Ventricular


Atendemos a un paciente de 80 años ,quien se desmaya en forma bruca mientras compraba en la Feria cercana a su hogar
Al ingeso presentaba  frecuencia cardiaca de 188,realizamos Electrocardiograma de Telemedicina que rápidamente es informada por cardiólogo como un cuadro de Taquicardia Venticular.
Paciente evoluiona en forma estable,con frecuenca entre 170 y 180 por minutos.
Cardiólogo nos indica realizar Cardioversión eléctrica,sin embargo junto al Equipo decidios intenetar primero Cardioversión farmacológica,por loque administramos una ampolla de amiodarona ev lenta administrada en 10 minutos.
Como no repondió decidimos administrar segunda dosis de amiodarona con la cual tampoco revirtió,como no contabamos con todos los rcurso para una cardioversión eléctrica,decidimos traslado a hospital base.
Cuando paciente fue evaluado en Urgencia de Hospital ya habia convertido la Taquicardia Ventricular...a veces es bueno tener paciencia y esperar algunos minutos para ver el efecto de nuestras intervenciones.Estas patologías muy poco frecuentes en APS nos generan más angustias de las necesarias
Felizmente paciente evolucionó en buenas condiciones.
La Taquicardia Ventricular puede ser un marcador de alto riesgo de muerte súbita y de otras complicaciones cardiacas por lo cual su diagnóstico genera mucha angustia en el Equipo de APS

09 septiembre, 2012

Insulinoma




En varias oportunidades he atendido a una paciente de 60 años con diabetes,por crisis de hipoglucemias,que ella había aprendido a reconocer y tratar con azúcar debajo de la lengua,por lo que cuando llegaba a Urgencias el cuadro ya estaba prácticamente resuelto,Se ajusto dosis de medicamentos pero los cuadros persistieron,por lo que sospeche un Insulinoma (tumor pancreático benigno,que produce insulina y que se manifiesta por crisis de hipoglucemia),solicite un Scanner pancreático que salió negativo.
Consulta nuevamente por otra causa y me dice "Doctor tenía Insulinoma,me tomaron una resonancia que dio con el insulinoma que usted sospechó"
La hija ,que también es una paciente habitual y de mucha confianza , me dice a boca de jarro "porqué cresta no le pidió usted la Resonancia Nuclear Magnética,hubiera quedado como rey" la verdad porque lo consideré innecesario y muy costoso para ella,contesté
Felizmente ahora paciente debe operarse y solucionará su problema de hipoglucemia reiteradas.

26 agosto, 2012

Perforación de Esófago por hueso de pollo

 

Conocí de este caso clínico,que puede generar aprendizaje para todos
Todos conocemos el dicho popular:"Para mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado"
Hoy habra que decir "Para mentir y chupar los huesitos del pollo ,hay que tener mucho cuidado"
Persona de 30 años que consulta en urgencia hospitalaria por que se atragantó al estar comiendo pollo,más chupando los huesos
En la urgencia lo examinan y lo envian a su casa diciendo"ya pasó,solo tiene erosionado el fondo de la faringe  por el hueso del pollo,le dejan antiinflamtorio
Paciente evoluciona en malas condiciones,consulta ahora en Sapu donde tras un examén clinico,derivan a Hospital con sospecha de "Cuerpo extraño esofágico"
Paciente tenía incrustado en esofago,un pequeño hueso de pollo habiendolo perforado,paciente debio ser hospitalizado ,evoluciona con Mediastinitis,felizmente despues de manejo en UTI,fue dado de alta satisfactoriamente.

22 agosto, 2012

Estomatitis Herpética:Cuando una enfermedad simple,puede ser necesario hospitalizar

Existen patologías que para un médico no es complejo reconocer en pocos segundos y decir a la madre del niño "No es nada grave pasará en una semana,tendrá fiebre,es un cuadro viral,llamado Estomatitis herpética" Este niño lleva ya siete días febril,con temperaturas de 39 a 40 grados,presenta estas lesiones bucales,no come y no toma liquidos,pediatra había indicado antitérmicos y antivirales que la madre no pudo comprar.
Visto en Hospital pediatrico ,donde se reitera el "ya va a pasar" sin acoger la angustia de la madre .
Considerando que el menor además presenta factores de riesgos por una enfermedad genética, decido derivar para que se administren los medicamentos requeridos,se hidrate y alimente al menor,sin considerar además los factores sociales familiares Espero que haya sido hospitalizado,ya les contaré

16 agosto, 2012

Siempre detrás de una pelota aparecerá un niño corriendo



Siempre detrás de una pelota aparecerá un niño corriendo.....es lo que dice el dicho popular...esto es lo que ocurrió a una mujer que venía manejando tranquila y sin exceso de velocidad que atropella a un niño que se atravesó en una vía de alto flujo detrás de una pelota,el menor presentó una fractura expuesta de pierna
Hoy se recupera satisfactoriamente después de una compleja cirugía

12 agosto, 2012

Los riesgos de la Polimedicación


 Polimedicación

5 a 17% de los ingresos hospitalarios son relacionados con el uso de medicamentos.









. En una cultura donde ponemos toda la confianza en los “remedios” no es raro encontrarnos con pacientes polimedicados, lo cual se define como el consumo de 6 o más medicamentos en forma diaria y continuada al menos por un periodo de seis meses.
La polimedicación genera muchos problemas, entre ellos:
- Muchas reacciones adversas por las interacciones que generalmente pasan inadvertidas para los médicos y más para los pacientes.
- Descompensaciones de las patologías de base, lo que genera un aumento de los ingresos hospitalarios, que no existirían de no existir la Polimedicación.
- Desconocemos en Chile cuanta gente muere producto de la polimedicación, cifra que no debiera ser despreciable.
- Un porcentaje no despreciable del gasto excesivo en salud se debe a la polimedicación.
- La polimedicación está estrechamente correlacionada con el aumento de las fracturas en el adulto mayor, siendo los sedantes y ansiolíticos los principales responsables.
Una de las razones que explica la polimedicación es la patologización de la vida cotidiana, donde muchas veces se prescriben remedios para condiciones naturales y normales de los seres humanos. A veces es mejor no indicar algo, el remedio puede ser peor que la enfermedad.
Cuando se utilizan 10 remedios, el riesgo de reacciones adversas a medicamentos es de 100%.
5 a 17% de los ingresos hospitalarios son relacionados con el uso de medicamentos. En Iowa se realizó estudio que determino que la polimedicación genera falta de adherencia en un 26%, terapia adicional 22%, utilización de fármaco erróneo en 13%, infradosificación en 9%, dosis excesivas en un 5%.
¿Conoces en tu familia personas polimedicadas? Si es así, quizás sea bueno ayudarlas.
Foto: Flickr cc
Tomado de www.viveconsalud.cl

01 agosto, 2012

¿Púrpura trombocitopénico Idiopático?


Atiendo un paciente de 3 años con lesiones dermatológicas de 3 días de evolución,consulta en urgencia de Hospital donde diagnostican "alergia" y prscriben medicamento antialergico en jarabe,que su familia no pudo (o no quizo) comprar.La máma me señala ,la verdad no o compré ,porque no creíe en el diagnóstico,no le picaba me indicó...
Al examinar encuentro ests lesiones generalizadas,no pruriginosas,que habían aumentado,lesiones de aspecto petequial (lesiones pequeñas de color rojo, formadas por extravasación de un número pequeño de glòbulos rojos,cuando se daña un capilar) y otras de aspecto purpúrico ( áreas planas más grandes donde la sangre se ha acumulado debajo del tejido, hasta un centímetro en diámetro)
Derivo a urgencia de hospital para Hemograma de urgencia,pensando en un Púrpura Tombocitopénico Idiopático.
Espero los resultados y diagnóstico de Hospital
Estimados Colegas ¿que diagnóstico plantearían ustedes?

29 julio, 2012

¿Es posible la alergia a betametasona?

 

Cuando estudiamos medicina se graban conceptos ,que con la práctica médica de años se suelen olvidar.
Aprendemos que todo medicamento puede potencialemente generar alergias en las personas,sin embargo al atender a una paciente por una dermatitis alergica típica,lo olvido con facilidad,indico betametasona más clorfenamina inyectable,la paciente se niega a recibir el tratamiento diciendo "soy alergica a la betametasona",alcanzo a decir "es imposible que sea alergica a un antialergico",cuando me recuerdo de lo aprendido en La Escuela de Medicina.
Es raro,pero la Betametasona ,si puede provocar alergia
Los corticoides, con poca frecuencia, producen reacciones alérgicas tras su uso. De hecho, resulta llamativo, porque de todos es sabido que estos medicamentos son la base del tratamiento de muchas patologías alérgicas.

22 julio, 2012

Verruga Plantar




Atiendo este paciente que presenta intenso dolor en talón de pie derecho.
Al examen se aprecia esta lesión tenue pero muy sensible,es una verruga plantar

 Verruga plantar: Lesiones dolorosas que aparecen en las plantas de los pies, con aspecto similar a las callosidades. Son sensibles a la compresión vertical, pero sobre todo a la presión horizontal o pellizcamiento. 


Lo mejor en mi experiencia ,es realizar una cirugia previa anestesia ,extirpando la verruga,dejando los bordes libres


Puedes informarte más sobre las verrugas,e, esta web

18 julio, 2012

Consumir líquidos muy calientes por años, aumenta el riesgo de cáncer de esófago


Líquidos calientes
Hace muchísimos años que se conoce el cáncer a células escamosas de la cavidad bucal y esófago debido a la temperatura elevada
Cada día existe más evidencias y estudios que correlacionan el consumo de líquidos muy calientes con un mayor riesgo de adquirir un cáncer de esófago.
Existen regiones donde se consume el mate muy caliente, como en el norte de Argentina y sur de Brasil, donde existen mayores tasas de Cáncer de esófago. Lo mismo ocurre en algunas zonas de Irán, donde existe la práctica cultural de consumir líquidos prácticamente hirviendo. Allá, las tasas de cáncer esofágico están sobre el promedio.
Científicos chinos también han demostrado que el consumo regular de te verde muy caliente, inmediatamente después de servido, aumenta los riesgos de cáncer de esófago en forma muy clara.
La erosión crónica del epitelio esofágico, producto de los líquidos calientes, sería la base de la alteración celular que podría llevar al desarrollo de un cáncer de esófago. 
La Dra Zulema Casariego ha señalado  ”hace muchísimos años que se conoce el cáncer a células escamosas de la cavidad bucal y esófago debido a la temperatura elevada, tipo hervor, del agua para tomar mate, infusiones, sopas etc. El mate a temperatura casi de 100º, uno tras otro, varias veces al día, todos los días, durante años, provoca por su cronicidad el terreno propicio para el establecimiento de la neoplasia maligna. Yo misma he tenido varios pacientes con cáncer bucal por este factor”.
Y tú ¿comsumes líquidos muy  calientes?
Tomado de Viveconsalud

15 julio, 2012

Anemia Depranocitica

















Atiendo a una paciente por crisis de dolor toráxico,pido rapidamente un electrocardiograma y la paciente me señala...Dr tengo Anemia Depranocítica ,esta enfermedad se caracteriza entre otras cosas por crisis de dolor toráxico y de huesos largos,en una anemia producida por un tipo anormal de hemoglobina llamada hemoglobina S,que altera y rigidiza los globulos rojos geerando múltiples sintomas como úlceras en extremidades,erección dolorosa (priapismo),accidentes vasculares transitorios,visión pobre ceguera. Puedes observar las uñas de esta mujer,que hablan por si solas de un daño crónico por carencia de oxigeno en las uñas Puedes averiguar más de sta extraña enfermedad,que yo al menos nunca había visto,pinchando aquí

09 julio, 2012

Virus sinsicial e influenza complican a los consultorios del país



La contaminación y las bajas temperaturas han jugado en contra de cientos de personas que han copado los consultorios y centros asistenciales del país.
Durante los últimos días el virus sinsicial y la influenza han sido los diagnósticos más comunes en los cuadros agudos respiratorios, convirtiendo a julio en el mes más crítico del año.

Puedes ver video donde me entrevistan sobre el aumento de las enfermedades respiratorias pinchando aquí

08 julio, 2012

Quemado a lo bonzo


Hace algunas semanas atrás atendimos a paciente que después de celebrar la victoria de su Equipo de fútbol,se embriaga al punto de que en un acto que nadie  de sus acompañantes pudo explicar,se aplica parafina en el cuerpo y se prende con un fósforo.
Llega con gran parte de su cuerpo quemada,hace convulsiones se deshidrata y presenta un Paro Cardio -respiratorio.Felizmente pudimos compensar a paciente ,fue trasladado por móvil de avanzada de SAMU y hospitalizado en Unidad de quemados,donde esperamos se recupere de sus graves lesiones
¡Menos mal que su Equipo ganó! imaginen si hubiera perdido

01 julio, 2012

Más curación y menos prevención!

Este texto me ha parecido muy provocador,por lo que  comparto con  lectores de este Blog
Dr. José Luis Contreras




El contrato del médico con la sociedad es curativo, pues espera de él que mitigue o remedie el mal, algo muy distinto a la prevención con la que, de alguna manera, parece que algunos lo quieren contraponer. La prevención está muy bien, dice el comentarista, pero, en un ejemplo, no podemos dejar de diagnosticar y tratar la apendicitis de un adolescente por vacunarlo correctamente con la última dosis de antitetánica.


De Dr. Gèrvas

Lo de la prevención es una colección de mantras absurdos. Los repiten desde la Ministra hasta el último Consejero: "Hay que girar a la prevención", que adornan siempre con eso de "La prevención es un ahorro", o "Ahora, con la crisis, es más importante la prevención". Desde luego, no se olvidan de "Es mejor prevenir que curar". Y recuerdan siempre aquello de "El sistema sanitario tiene que poner su foco en la prevención". A veces se equivocan, y lo mezclan con lo de los enfermos crónicos y lo de las enfermedades raras, y hacen una especie de puré de mantras.

Dicen y repiten eso de "Las enfermedades crónicas están descuidadas", "Hay que rediseñar el sistema sanitario hacia la prevención y las enfermedades crónicas". Nada como lo del País Vasco, lo de su Consejero: "Hay que poner en el radar al paciente crónico". Insisten también en lo de las enfermedades raras, hasta convertirlas en un totem, una especie de enfermedades a adorar hasta la desproporción. Ni tanto ni tan calvo, ni olvido ni exageración. Todo con moderación y prudencia, según la carga del enfermar y la vulnerabilidad. Sin olvidar las enfermedades infecciosas, que aquí en España los pobres siguen teniendo triple mortalidad por ellas. Si algo cabe es reducir los excesos de la prevención, y pronto los excesos de las enfermedades crónicas, y los excesos de las enfermedades raras. No hay que olvidar, por ejemplo, cuestiones tan graves como la mortalidad por resistencias bacterianas, un problema de salud pública en el que influyen mucho las prescripciones de los médicos clínicos (prescripciones innecesarias, por ejemplo en infecciones de vías respiratorias altas y bajas, en faringitis, en otitis, en sinusitis y en broquitis, y en cistitis y muchas otras)

Más y mejores servicios curativos, y una gran poda para la prevención, actividad inútil y peligrosa cuando va sin control (como en siglo XXI en los países desarrollados).

La necesaria "curación"

Lo de "centrarse en la prevención, las enfermedades crónicas y las enfermedades raras" es una falacia si se hace creyendo que ya atendemos bien los problemas de las infecciones y de las enfermedades agudas y de las lesiones, y de las enfermedades laborales. Quedan mil cosas por mejorar. Por ejemplo, la atención a los pacientes politraumatizados, víctimas de accidentes (laborales, de tráfico y otros), la atención a los pacientes agudos (ictus, abdomen agudo, embolias pulmonares, infartos de miocardio y otros), los servicios para evitar y paliar los efectos adversos de pruebas diagnósticas y de tratamientos, la atención y reparación de las quemaduras y hasta la atención antes de la muerte (terminales en domicilio y en hospital). En síntesis, queda todo por hacer. Ya dicen que hay un abismo entre lo que hacemos y lo que podríamos hacer

"¿Curación o prevención?" Es pregunta tan tonta como la que le siguen haciendo a los niños de "¿A quién quieres más, a tu papá o a tu mamá?" "A la Hacienda pública, a la que usted defrauda siempre", contestan algunos niños. En este caso habría que responder algo parecido, con la carita de inocencia de un infante: "Algo de prevención y mucha curación, que estamos dejando sufrir y morir con el argumento de que no hay tiempo, tan entretenidos estamos con la prevención innecesaria".

El contrato curativo

Los médicos tenemos un contrato milenario con los pacientes, sus familias y la sociedad. Es el contrato curativo, que se funda en la demanda ante el sufrimiento, el dolor, la enfermedad y la muerte. La respuesta médica debe adaptarse a lo que se sabe en ciencia y en conciencia, a lo mejor de buen hacer y de las artes médicas y a las necesidades del paciente concreto, a la lex artis ad hoc. En la petición curativa va implícita la aceptación de un daño, del peligro que conlleva la respuesta médica, y sólo se aspira al viejo primum non nocere; es decir, a que la intervención médica no empeore el curso teórico del enfermar (a que el paciente no tenga que decir aquello de "¡Virgencita, Virgencita, que me quede como estoy!").

No se trata sólo de curar, sino de curar, aliviar y consolar, según se pueda dado el estado del arte y del conocimiento, y la situación clínica del paciente.

Los pacientes, las familias y la sociedad aceptan las limitaciones médicas, y los daños que provocan sus intervenciones, siempre que haya ciencia, arte, conciencia y una cierta proporcionalidad. Ante un niño con catarro, por ejemplo, no es aceptable una colitis con deshidratación y muerte por uso indebido de antibióticos; pero en un niño con tetralogía de Fallot y situación desesperada los padres suelen aceptar el riesgo de muerte.

Debemos al contrato curativo el crédito social que tenemos los médicos. Desapareceremos como profesión el día en que dejemos de curar (aliviar y/o consolar). La prevención está muy bien pero, en un ejemplo, no podemos dejar de diagnosticar y tratar la apendicitis de un adolescente por vacunarlo correctamente con la última dosis de antitetánica. La probabilidad de muerte por tétanos es remota, frente a la muerte probable y cercana por una apendicitis con retraso diagnóstico.

El contrato curativo enfrenta al médico a sus más profundas raíces profesionales. Lo enfrenta a la incertidumbre y al control del tiempo (hay que decidir con cierta rapidez, no podemos "entretenernos" con cada paciente una hora, pues son pacientes también los que aguardan en la sala de espera). El contrato curativo lo enfrenta al fracaso y al error. El contrato curativo lo enfrenta al sufrimiento y a la muerte. Es imposible ser neutral y frío al ejercer de médico, pues el dolor del paciente termina cortando nuestras corazas (que no deberíamos tener, en cualquier caso)

El contrato preventivo

El contrato preventivo ha existido desde siempre, pero subordinado al curativo. A nadie se le ocurría prevenir antes de curar, del estilo del ejemplo previo en el adolescente. En otro ejemplo, es como si retrasáramos el diagnóstico de un cáncer de pulmón comprobando que el paciente ha dejado de fumar con nuestro consejo (dejando evolucionar la tos y la anorexia, con sucesivas consultas para el tabaquismo).

El contrato preventivo implica un cierto paternalismo, a veces inmenso, y un deseo de control de la sociedad, a veces indecente. Se impone "lo que es bueno", sin pensar mucho lo que quiere el propio paciente. De hecho, en el contrato preventivo la iniciativa suele partir del sistema sanitario, que cree tener algo tan bueno que puede ofrecerlo a sanos, pues la probabilidad del beneficio es tal que vale la pena correr el riesgo. En realidad, el contrato preventivo exige conocer a fondo al paciente y a la sociedad, para adaptar a sus valores y expectativas lo poco preventivo con fundamento científico

Juan GérvasLa prevención clínica, en la práctica, se ofrece según un catálogo "por edad y sexo", del estilo del PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud) de médicos de familia, o de ginecólogos-tocólogos (para gestantes y mujeres en general), de los urólogos, de los pediatras y demás. Son pautas que no resisten la más mínima valoración científica, que buscan el lustre de los "consensos" (ya escribió Pert Skrabanek aquello de "Non sensus consensus"). Buen ejemplo es el abuso en el campo pediátrico y en el del embarazo, pues las poblaciones infantiles y de gestantes se someten a pautas preventivas absurdas, sin beneficios.

Con tanta prevención no hay tiempo para nada más. ¿Por qué tiene un atractivo tan maligno la prevención? ¿Por qué se lleva el tiempo clínico un contrato que termina siendo dañino y que degrada el crédito social de los médicos? Probablemente por su sencillez, por su apariencia de modernidad, por su neutralidad y por su brillo. Es como el anillo del "Señor de los anillos" y como las baratijas con que se encandilaban a los pueblos primitivos.

La prevención no "corta" ninguna coraza clínica, sino la engruesa. La prevención "no duele". La prevención no exige enfrentarse a la incertidumbre, ni al sufrimiento, ni a la enfermedad, ni a la muerte. La prevención conlleva en general pautas de suficiencia, de orgullo, de arrogancia, de ignorancia y de superioridad moral.

Lo que necesitamos es más contrato curativo y menos preventivo. Precisamos meter las manos en la masa del dolor, del sufrimiento, del enfermar y de la muerte. ¿O nos da miedo?

Juan Gérvas (jgervasc@meditex.es) es médico general y promotor del Equipo CESCA (www.equipocesca.org)

25 junio, 2012

Mitos de la Diabetes



Con cierta regularidad escucho a los pacientes diabéticos expresiones como las siguentes:
1. “La Coca Cola me la tomo diluida con agua”.
2. “Tomo Coca Cola una vez a la semana no más”.
3. “Como torta sólo a veces”.
4. “Me como sólo tres panes al día, nada más”.
5. “Le echo poquita azucar al té”.
Todas ellas son expresiones de mitos o incomprensiones de nuestros pacientes que impiden tratar adecuadamente esta enfermedad, donde la clave del éxito es el cambio de conducta alimentaria.
Pasar con luz roja NUNCA debe hacerse. Si tomas bebida, usas azúcar o comes torta estás cruzando con luz roja. Puede que una vez nada pase, o dos o tres, pero te aseguro que tarde o temprano te pueden atropellar.
El veneno es veneno siempre.

Dejar de fumar es ahora

¡Dejar de fumar es ahora!
¡Dejar de fumar es ahora!
Dejar de fumar cuando ya tienes una gran masa en el pulmón o una úlcera arterial en la pierna por una severa obstrucción arterial, después que te han amputado la otra extemidad, la verdad ya casi no tiene sentido.

Ahora puedes fumar todo lo que quieras, la batalla la hemos perdido, tú por no haber entendido y yo por no haber sido capaz de convencerte de los riesgos del tabaco.
Dejar de fumar es AHORA, antes de que aparezcan las complicaciones.
Si quieres dejar el cigarrillo visita esta web

Tomado de Blog Vive Con Salud

11 junio, 2012

Virus: Aumentan tasas de consultas en atención primaria y leve incremento en hospitalizaciones



Los aumentos en las tasas de consultas en los Servicios de Atención Primaria (SAPU) y en la atención primaria continúan en forma progresiva por enfermedades respiratorias, y existe un leve aumento en la tasa de hospitalización de adultos por lo mismo, aunque prácticamente al mismo nivel de lo que ocurría en esta fecha del 2011.
La información fue entregada este lunes por el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, quien dijo que previendo que pueda ocurrir un aumento de consultas en los próximos días se está reforzando el número de camas en los centros asistenciales.
"La tasa de consulta en la atención primaria en general está por sobre 2011 y la tasa de hospitalizaciones por enfermedades respiratorias estamos en un punto más abajo que el año pasado", dijo el subsecretario de Redes.
Precisó que la tasa de consultas en los servicios de Urgencia de los hospitales, por enfermedades respiratorias bordea el 32 o 33 por ciento, en tanto la tasa de hospitalización de adultos mayores por enfermedades respiratorias es de aproximadamente el 20%.
Dijo que preventivamente, antes que se produzca un peak, porque han ido aumentando leventemente las hospitalizaciones, se reconvertirán hasta 400 camas para niños, trasladándolas de camas básicas a lechos con oxígeno y otros elementos, en los servicios pediátricos de los grandes hospitales de Santiago. Hasta el momento se han reconvertido 180 camas para niños y no ha habido dificultades.
Respecto a los adultos, se reconvertirán hasta 500 camas en los hospitales. "Hemos tenido un aumento de la tasa de hospitalizaciones en adultos, debido a enfermedades respiratorias y otras enfermedades generales", dijo el subsecretario.
Castillo sostuvo que la circulación viral respecto del año pasado se ha ido retrasando.
Por su parte, el director del Hospital Félix Bulnes, Vladimir Pizarro, dijo que ha aumentado el número de consultas, pero afortunadamente, la hospitalización se ha mantenido estable, aumentando unos 3 y 4 puntos porcentuales en general en las últimas semanas.

16 mayo, 2012

Agregando valor en la atención de urgencia

Lesiones pre tratamiento


Con frecuencia atiendo en la urgencia a personas  que además presentan  lesiones dermatologicas,"Ya me aburri de atenderme con dermatologos y de aplicarme multiples pomadas"
Atiendo su urgencia y al concluir la consulta le extiendo una receta,con una Receta del Formulario Magistral junto con un buen antibiótico,"si anda bien venga a acontarme en un mes más"
Al mes me encuentro con esta paciente ,muy agradecida y feliz..
Agregar valor en una atención de urgencia no cuesta nada y genera una gran satisfacción





        Aspecto post tratamiento

10 mayo, 2012

Mordida por su mascota



En varios post he escrito sobre casos de personas mordidas por perros vagos,hoy el caso es distinto y muy dramático.
Esta joven estando en el living de su casa compartiendo con amigos,cuando se agacha a recoger un lápiz que había caido , de pronto siente en su cara este regalo de su mascota de toda la vida.
Mordedura en la cara,que manejo en forma conservadora,para dejar las menos secuelas posibles
Un gran amor puede dejar de serlo en algún momento,una mascota regalona,puede transformarse de la noche a la mañana en un animal agresor

07 mayo, 2012

Confundir los remedios puede traer graves consecuencias



El confundir los remedios puede tener consecuencias insospechadas,esta persona, como "amaneció con los ojos pegados" producto de una conjuntivitis,no encontró nada mejor que aplicarse las gotas que le había indicado el médico con anterioridad,con el agravante que se aplicó unas gotas tipo "la gotita" para pegar maderas u otros.
No fue facil despegar los párpados que ya tenían dos dias de cierre total.
Los accidentes en general ,casi siempre son prevenibles

06 mayo, 2012

Una manía desconocida



Lo primero que imagino al ver a este paciente es pensar en cuanto tiempo tiene estas verrugas,mas ,al examinar me doy cuenta que son callos,que cada cierto tiemo el paciente los "lima" para disminuir su tamaño
Al preguntar el origen de estos callos,quedo más que impactado,"tengo la manía de golpear con mis puños las murallas cuando estoy con preocupaciones"
Una manía que no conocía
¿Cual es tu manía?
Conoce las manías más frecuentes pinchando aquí

27 abril, 2012

Rescate; Al servicio de salvar vidas



Comparto edición de Diario La Tercera sobre Rescate,en donde me entrevistan sobre los accidentes y el desafió de prevenir
Puedes leer este reportaje pinchando aquí

Red pacientes:La visión de un médico implicado en las redes sociales




La descripción que ofrece en su cuenta de Twitter lo explica muy bien: "Médico de familia, trabajo en Atención Primaria de Salud, blogger hace ya 6 años, casado, 4 hij@s, un nieto."
Por eso elegimos al Dr. Contreras para conocer, desde el punto de vista de un profesional de la medicina, cómo se puede sacar el máximo fruto a una herramienta como Internet.

24 abril, 2012

Los nuevos pacientes,protagonistas de su enfermedad


Cada vez son más los pacientes que llegan con fotos en sus celulares de lesiones que han presentado con anterioridad a la consulta médica. Hoy he atendido a una joven de 20 años que había presentado estas lesiones urticariales,que ya no presentaba,el registro fotográfico permite conocer con detalle las lesiones. Son los @pacientes que asumen protagonismo y nos permiten una mejor asesoría médica Me gustan estos pacientes proactivos y más empoderados.

23 abril, 2012

Hemorragia ocular

Puedes estar muy bien,inicias el proceso automático de poner los lentes en su lugar,una mala maniobra y entierras sin querer en el ojo el soporte del lente,presentando una gran hemorragia ocular Un accidente siempre es prevenible Cuida tus ojos

05 abril, 2012

Portador de bolas de Cannabis



Varón de 45 años que acudió a urgencias por dolor abdominal y hematoquecia(deposiciòn con sangre roja) desde hacía 24 horas. Presentaba un abdomen distendido, timpánico, con defensa a la palpación de forma difusa y peristaltismo conservado. En el tacto rectal se palpó masa no dolorosa y móvil, así como restos de sangre roja al retirar el dedil. Se solicitó analítica de sangre con hemograma, bioquímica, coagulación, radiografía de tórax y tomografía computarizada de abdomen, destacando una leucocitosis con neutrofilia, y en abundantes cuerpos extraños radioopacos en íleon y marco cólico hasta ampolla rectal . Pasó a sala de observación de urgencias donde le fue administrado laxante osmótico por vía oral (polietilenglicol) a altas dosis, expulsando por vía rectal 110 cápsulas de 4 x 1cm (Figura 2).


Publicado en Med Clin (Barc). 2012;138.e19. - vol.138 núm 10

01 abril, 2012

Niño de 13 años detenido por portar una pistola



Atender a un niño de 13 años a las 6 AM para constatar lesiones no deja de sorprenderme
Indago en las causas de la detención y el menor me dice "Es que me pillaron con una pistola en la calle, la encontré en la plaza"
El carabinero a cargo del procedimiento me indica que esto es cada vez más frecuente,las bandas capturan niños que son inimputables por edad a objeto que cometan los delitos
Ya que es inimputable quien actúa sin voluntad y conciencia, es decir no tiene la capacidad de entender y querer al momento de cometer el acto punible.
¿que opinas de esto? ¿es inimputable?