
Está paciente se autoagredió con un vidrío en forma muy cuidadosa,con una herida superficial en el cuello,suficiente para preocupar a su pareja ,para que este pidiera perdón y se restableciera la feble relación
Un Aporte al desarrollo de la APS en Chile,una mirada desde un Servicio de Urgencia
Dra Caro Neira Rau
@CaroRau
Muchos son los mitos acerca de la salud bucal durante el embarazo, muchas mujeres atribuyen perdida de piezas dentarias al embarazo. No son pocas las mujeres que no reciben ningún tipo de atención dental durante el embarazo por miedo a causar algún daño al feto.
Desde el año 2010 las embarazadas ingresan al plan AUGE. Por lo que reciben o deberían recibir atención en los Centros de atención Primaria.
Todo embarazo implica algún grado de riesgo de presentar complicaciones para la madre, su hijo, o ambos, por lo cual es necesaria una vigilancia adecuada durante el proceso reproductivo: embarazo, parto, puerperio. Es por eso que es necesario pesquisar el estado de salud bucal de las mujeres que se encuentran en estado de gravidez.
Los procedimientos odontológicos pueden realizarse durante todo el embarazo, sin embargo, el periodo más adecuado es entre 14 y 20 semana de gestación.
Los anestésicos locales con vasoconstrictor, como lidocaína con epinefrina, se pueden usar durante todo el tratamiento, evitando las inyecciones intravasculares.
El cuidado de la salud bucal de la embarazada debe incluir la evaluación del estado periodontal.
Los factores de riesgo de caries para las mujeres embarazadas no son distintos a los de la población adulta general. Dentro de los factores de riesgo, es decir, factores biológicos que contribuyen o causan la patología, se encuentran: microrganismos cariogenicos del biofilm, alteraciones en el flujo y composición salival, raíces expuestas y hábitos dietéticos desfavorables entre otros.
Este último punto, que durante los primeros meses de embarazo, y a raíz de los “antojos” que presentan las futuras madres, el riesgo de caries se ve aumentado, ya que las gestantes generalmente comen a deshoras alimentos cariogénicos y no tienen el hábito de lavar sus dientes después de cada ingesta, manteniendo los restos alimentarios que producen caries en la boca durante muchas horas.
Además, los primeros meses de gestación muchas mujeres sufren de naúseas y vómitos matutinos, siendo más frecuente durante el primer trimestre del embarazo. La exposición a los ácidos gástricos, los cuales acidifican el medio bucal, y si el lavado de dientes no es riguroso e inmediato, la acidez del vómito produce una desmineralización de los dientes, favoreciendo la erosión del esmalte, y facilitando la acción de las bacterias cariogénicas. También hay que considerar los cambios hormonales, que causan sequedad en la boca.
Pese a lo anterior siempre es bueno considerar que la caries es una enfermedad multifactorial, por lo que los grupos de mayor riesgo son aquellos que:
1. Presentan bajo nivel socioeconómico
2. Padres con bajo nivel educacional
3. Poco acceso a la atención dental
A esto se suman factores de riesgo individuales, los que deben ser identificados y sopesados respecto del paciente individual, para planificar el tratamiento más adecuado.
El riesgo de desarrollar caries se presenta en un continuo y cambia a través del tiempo, en la medida en que los factores de riesgo también puede modificarse, Por lo que se hace de vital importancia la educación y prevención.
La administración de antitérmicos de forma alterna es una práctica ampliamente extendida
entre padres y pediatras.
En muchos casos, su uso se centra más en el descenso de la temperatura por la “fobia” a la fiebre
que en la búsqueda
de una mejoría del confort del paciente.
Los resultados de la presente RS recomiendan no aconsejar el uso combinado de antitérmicos,
dado que no existen
pruebas sobre su eficacia ni datos sobre su seguridad que apoyen su uso.
Además, la función de los antitérmicos es
tratar un síntoma que por sí mismo no causa daño, sino que es un aliado
para el control de la infección5.
En este contexto, cuando se considera necesario su tratamiento, actualmente
es aconsejable tratar la fiebre con
un solo fármaco.
UNA ENFERMEDAD QUE PARA LOS DEMÁS NO ES TAL:
Según los especialistas que he visitado durante los últimos tres años, he padecido enfermedad celiaca(intolerancia al gluten), porfiria, depresión, carcinomas de células pequeñas, feocromocitoma, asma, neuropatías sensitivas, cardiopatías, distrofia muscular, entre otras.
Me he tratado cada una de ellas con la terapias respectivas pero los síntomas individuales persistían: Taquicardia en reposo, jaquecas, visión doble, dificultad para respirar, dolor en los pies, perdida de sensibilidad en la cara, hormigueo y adormecimiento en manos y pies, sensación de desmayo, desmayos, nauseas, fotofobia, intolerancia a los ruidos, cansancio, mucha fatiga, dificultad para orinar e insomnio.
El desconcierto te invade y comienza a afectar tu vida familiar y laboral hasta al punto de llegar a quedar sin trabajo y postrada en una cama sin poder levantarte ni querer ver la luz. En ese momento todas las soluciones medicas apuntan a un problema psiquiátrico, pero algo en mi decía que no era tal.
En medio de este desconcierto la labor paciente y abnegada de un médico internista logra arribar a un diagnostico de una enfermedad que nunca había escuchado: Disautonomía.
No he conocido a nadie con esta enfermedad pero leyendo sobre ella encontré respuesta a tres años de infértiles consultas con especialistas que no fueron capaz de ver más allá de su área de expertis.
Si bien los medicamentos – elegidos con pinzas por mi tratante – logran estabilizarme y mantener una vida relativamente normal, cada día es un desafío desconocido al no saber por donde generará una crisis, ya sea una jaqueca aguda, un cansancio insuperable, o un corazón que no para de latir a mil por hora. Me canse de buscar las causas y acepte el termino idiopático que significa “no sabemos porque pero te tocó a ti”.
Si algo parecido a algo que he escrito en estas breves líneas te parece conocido y tu sientes que la solución o el nombre con el que se aborda no te genera bienestar dile a tu médico que existe una enfermedad llamada Disautonomía que genera múltiples síntomas que bombardean tu vida por todos lados y que a punta de paciencia puedes abordar pero nunca solucionar y que la sociedad deberá asumir que existe en el cuerpo y no en tu cabeza.
Más información en el siguiente link:
http://www.scc.org.co/libros/SINCOPE/paginas%2057-
http://www.scc.org.co/libros/SINCOPE/paginas%2057-63.pdf