Mostrando las entradas con la etiqueta Casos Clínicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Casos Clínicos. Mostrar todas las entradas

10 septiembre, 2017

Liquen Plano,un caso clínico personal








































Atendí recientemente a este paciente a quien pedí exámenes,tome con su autorización dos fotografias para consultar,le pregunté a uno de mis contactos en twitter el dermatólogo Javier Arellano @javierarlo quien en menos de 5 segundos me plantea el diagnóstico de Liquen Plano
Son las maravillas de usar las redes de contactos con tremendas potencialidades en beneficio de los pacientes
Puedes informarte de esta enfermedad pinchando acá 
Recomendaciones para pacientes


22 mayo, 2015

"Para mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado"

Atiendo una mujer que dice tener una espina de pescado en la garganta,se ve tranquila y sin signos de dificultad respiratoria La examino,no veo nada,la exploramos con laringoscopio sin visualizar nada. Enfermero me indica que si ve algo,decido traslado a hospital para exploración bajo anestesia.
 La paciente no quería ir a hospital,comenzó a forzar la nausea hasta que eliminó esta gran espina Recuerdo un aforismo muy popular en Chile "Para mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado"

02 marzo, 2015

Mordedura araña de rincón

Comparto este caso realmente impactante y que muestra en toda su magnitud lo grave que puede ser la mordedura por Araña de Rincón
La consulta precoz es siempre recomendable,en este caso la mordedura no generó un cuadro tóxico mayor
Pueden ver la secuencia de las lesiones ,hasta la cirugía realizada
Lo más complejo de este caso que me correspondió atender en varias fases de la enfermedad,fue abordar los aspectos emocionales secundarios en especial al largo periodo en la cual paciente convivió con la lesión necrótica.Un aspecto clave a trabajar en estos casos es hacer entender a paciente que otro desenlace pudo haber sido la muerte,en ese caso una cicatriz se puede entender mejor...

Mostrando image.jpeg
Mostrando image.jpeg






18 enero, 2015

Fractura dental



Habitualmente debemos constatar lesiones en las urgencias
Este caso refleja la violencia policial al momento de detener a un delincuente
El jovén señala haber recibido una patada en la cara al momento de la detención
Hago la constatación conforme al relato como corresponde

16 enero, 2015

¿Cuándo son necesarios los estudios por imágenes en adultos con cefalea?


Dr Sandra Toledo ha iniciado la discusión "¿Cuándo son necesarios los estudios por imágenes en adultos con cefalea?" en el grupo Casos clínicos de Medicalia.org

------------
Os presento un caso a ver si estais de acuerdo:

mujer de 32 años que llega a consulta refiriendo con cefaleas que describe como pulsátiles, palpitantes, generalmente unilaterales pero que involucran diferentes sectores de la cabeza en diferentes momentos. Los síntomas son severos y ha faltado a su trabajo por esta causa. Tienen una duración de 12 a 24hs. y se asocian con náuseas, sin vómitos y sin cambios en la visión. Empeora cerca de la fecha del período menstrual, responde bien a ibuprofeno. Ha tenidos alrededor de 2 episodios por mes en los últimos 6 meses. La paciente supuso que la cefalea se asociaba a su alergia estacional crónica y tomó antihistamínicos, también se practicó lavados nasales, sin éxito.

El dolor no se modifica con la posición del cuerpo, no es explosivo y no aparece con maniobras de Valsalva. La paciente no refiere otros síntomas neurológicos o sistémicos.

El examen neurológico detallado no halló déficit pero la paciente se encuentra preocupada ya que una de sus amigas fue diagnosticada con cáncer recientemente. Debido a esta situación ella solicita diagnóstico por imágenes para asegurarse “que no tiene cáncer”.

En este punto: ¿sería adecuado solicitar estudios por imágenes?


No. Los pacientes con cefalea sin síntomas de alarma no requieren imágenes del sistema nervioso central en la evaluación inicial.



La lista de sintomas potenciales de alarma es larga pero incluye:



• Comienzo luego de los 50 años.

• Persistencia de cambios neurológicos, síntomas sistémicos o inmunosupresión.

• Comienzo repentino

• Dolor progresivo

• Modificaciones del dolor con la posición

• Dolor que aparece o empeora con maniobras de Valsalva.

• Papiledema

Los estudios por imágenes son necesarios en pacientes que presentan características de enfermedad orgánica estructural como malformaciones arteriovenosas, aneurisma, tumores, o hemorragia subaracnoidea. La paciente del caso no presenta dichas características. Sus síntomas son consistentes con migraña sin aura.. En pacientes con migrañas sin síntomas que sugieran una enfermedad estructural, las imágenes no están justificadas y pueden ser dañinas.



Diagnostico de migraña:

El diagnóstico de migraña puede ser todo un desafío. Hasta la mitad de los pacientes con esta enfermedad pueden ser no diagnosticados.

El diagnóstico adecuado del tipo de dolor de cabeza es crítico para la evaluación inicial. Sus principales características diagnósticas son:

• Pulsátil.

• Un dia de duración.

• Unilateral.

• Náuseas y vómitos.

• Síntomas incapacitantes.

Si se encuentran presentes 4 o 5 de éstas caractarísticas indicarían diagnóstico con un cociente de probabilidad de 24. Con tres características presentes es de 3.5 y con menos, el diagnóstico de migraña se torna mas improbable con un cociente de 0.41. De esta manera los pacientes con síntomas clásicos de migraña pueden ser diagnosticados sin necesidad de imágenes.

La paciente del caso clínico tiene las 5 características diagnósticas presentes. Si previamente al test estimamos un 50% de probabilidad de dolor de tipo migrañoso (vea en Guias y Choosing wisely), entonces utilizando el teorema de Bayes la probabilidad de 24 se transforma en 95% de que su dolor sea por migraña.



Guías y Choosing Wisely (elegir sabiamente y reducir estudios innecesarios):

Revisiones de alta calidad no han encontrado beneficios en realizar imágenes en cefaleas primarias.. Se debe a la poca probabilidad de cefaleas de origen secundario en la atención primaria. De hecho la mayoría de los pacientes (90% en un estudio realizado) que acudieron a la consulta con cefalea entraron en los criterios de migraña.



Son muy raras la anormalidades en las imágenes en estos pacientes. En aquellos pacientes que se realizan estudios por imágenes la probabilidad de anormalidades preocupantes que podrían conducir a un cambio en el manejo (0.2%) es menor que las encontradas en la población general durante la autopsia (0.8%).



Como parte de la campaña Choosing Wisely, el Colegio Americano de Radiologia y la American Headache Society no recomiendan la realización de estudios por imágenes en pacientes de bajo riesgo con migraña. La American Headache Society además no recomienda la realización de tomografía computada cuando está disponible la resonancia magnética para evaluar cefaleas debido al riesgo perjudicial de las radiaciones. Puede utilizarse en emergencias.

Daño asociado a las imágenes del sistema nervioso central:


Los riesgos potenciales incluyen la exposición a radiaciones con la tomagrafía computada (TC) y el hallazgo de falsos positivos. Estos resultados como por ejemplo, encontrar lesiones que eventualmente podrían ser benignas, requieren mas estudios e implican una gran ansiedad por parte del paciente.



La dosis de radiación efectiva de una TC de cerebro es de 2.0 mSv, lo que equivale a 250 dias de residuo de radiación o 100 radiografías de torax. La exposición a la radiación se relaciona con aumento del riesgo de padecer cáncer, y el riesgo aumenta con mas exposiciones.

Los hallazgos incidentales son frecuentes en las imágenes cerebrales y generalmente conducen a otros procedimientos diagnósticos que no mejoran el bienestar del paciente.



Resumen:

Los pacientes con migraña sin factores de alarma  no se benefician con los estudios por imágenes y pueden  resultar dañados por la exposición. Las probabilidades de presencia de anormalidades en esta población no presenta gran diferencia con la población general.



Se debe realizar una profundia historia clínica y examen físico para encontrar factores de alarma y llegar al diagnostico. Para las migrañas que empeoran con factores gatillo identificados, esos factores deberán dirigirse antes de realizar una evaluación.



Cuando son necesarios estudios por imágenes debe considerarse la minimización de riesgos por radiación solicitando RMN en lugar de TC.

/contenido html paginado
------------

Para ver esta discusión, ve a:
http://medicalia.ning.com/group/casosclnicos/forum/topic/show?id=3294264%3ATopic%3A86213&xg_source=msg

13 noviembre, 2014

Perdigones en el rostro

Una fría noche en el SAPU

Alex Ramos Cifuentes y Ricardo Flores Internos de Medicina Universidad de Chile 

                Era una fría noche de Noviembre. Ya estábamos en primavera, pero eso parecía no importar. El frío penetraba en los huesos y la calefacción, tan necesaria y anhelada, brillaba por su ausencia. "Ha estado tranquila la noche", dijo la técnico paramédico, como llamando a la mala suerte.

 Efectivamente, esa noche en el SAPU no habían llegado muchos pacientes, lo cual no me molestaba en absoluto. El doctor de turno, en vista de la escasa acción, se había ido a acostar hacía pocos momentos en su duro colchón de la residencia médica, dejándonos a mi compañero y a mí a cargo. "Efectivamente ha estado tranquila. Tal vez nos podamos ir a acostar un rato", dije. Ya eran las 5 de la mañana, y parecía que no llegarían más pacientes.

La noche anterior estudiamos hasta tarde, pues esa mañana habíamos tenido prueba, así que sueño no era de las cosas que me faltaban en ese momento. Bostezo, gatillando la respuesta de la técnico: "Vaya a acostarse no más. Nosotras le avisamos si llega alguien", me dice.

Con esto, me dispongo a pararme cuando el frío de la noche se vuelve repentinamente más intenso. Se escucha un grito en la entrada del CESFAM, aunque no se entiende con claridad lo que dice. Todos nos tensamos. "Una urgencia", dice una de las funcionarias, con una voz impresionantemente calma para la situación. Nuevamente un grito. Esta vez más cerca y claro. "¡Estoy ciego!, ¡Estoy ciego!", se escucha. La adrenalina empieza a bombear. En mi corta práctica como interno de medicina  me he enfrentado a una serie de problemas que he debido resolver, pero me da la impresión que este será uno de los difíciles.

Entra a la sala del SAPU un hombre joven, que no aparenta más de 25 años, apoyado en una mujer de edad media "¡Estoy ciego!, ¡Voy a quedar ciego!"repite, gritando. Notamos de inmediato que algo anda mal con su cara. Sus párpados izquierdos están tan hinchados que cubren el ojo de ese lado, mientras su ojo derecho está bañado en sangre. Sus incisivos superiores ya no están presentes, y surge sangre de su boca. Vuelve a gritar "¡Estoy ciego!". Sigo observando. La piel de su cara parece estar plagada de algo que al principio me impresionan como manchas. Pero no lo son. Son agujeros. "¡¿Voy a quedar ciego doctor?!", pregunta. Aún no tengo forma de saberlo, así que no contesto. "¿Que le sucedió?", pregunto, a la mujer que finalmente sería su madre. "Le dispararon en la cara con una escopeta, doctor". "Pasa por aquí", le digo, guiándolo hacia la sala de procedimientos, "Pasa, para poder examinarte". Mientras guiamos al joven hacia esa sala, cruzo miradas con mi compañero. De inmediato nos damos cuentas que el otro está pensando lo mismo. "Llamemos al doctor", me dice. No podría estar más de acuerdo.

Mostrando Cara 01.jpg

                La residencia donde dormía el doctor es una sala ubicada al lado de la sala donde se realizan cirugías menores. Abrimos la puerta, y entramos a la habitación oscura. El doctor se encuentra durmiendo plácidamente, aún sin saber que está a punto de despertar. Muevo su pierna levemente, y me impresiona lo rápido que reacciona. "¿Qué pasa?", nos dice. "Doctor, llegó un paciente con heridas en la cara por un escopetazo", le dice mi compañero rápidamente, sin perder el tiempo en ceremonias. "De acuerdo, voy de inmediato", dice el doctor, con una calma que me llama mucho la atención. Se levanta, y nos acompaña a la sala de procedimientos

. El paciente ya ha sido acostado por las técnicos de enfermería en la camilla. El doctor evalúa rápidamente al paciente y su situación, y actúa sin titubear. "Necesita ser trasladado urgente al San Juan. Vayan a buscar al Juan. Díganle que es urgente."  Juan es el chofer de la ambulancia, que duerme en otra sala del CESFAM. Llega un par de minutos después completamente despierto, listo para cumplir su labor. "Este paciente debe ser trasladado de inmediato al San Juan. No hay tiempo que perder". Juan, con años de experiencia en este trabajo, sale raudo de la sala, a realizar las preparaciones necesarias en la ambulancia.

                Más gritos. "Ayuda. Ayúdenme, por favor". Nuevamente alguien a la entrada del CESFAM clama por auxilio. Acudimos a ver qué sucede. En esta ocasión es otro joven, de edad similar al primero, que trae su polera en la mano. Posee lesiones similares a las del primer paciente, pero en este caso se encuentran distribuidas en tórax y abdomen. Lo llevamos a una camilla y le examinamos. No eran agujeros, sino quemaduras producto de perdigones de escopeta, tal vez la misma que había proyectado los misiles que golpearían la cara del primer joven que habíamos visto. Aprovechando que la ambulancia estaba lista, derivamos a los 2 pacientes en el mismo viaje.

Mostrando 20141108_062105.jpg

                "OK, eso fue todo. Me recostaré un rato más. Vayan a acostarse. Es tarde", nos dice el doctor, mientras se retira. Nos miramos con mi compañero. Ya sabemos que esa noche no dormiremos. El frío parece haber desaparecido, mientras el sol comienza a salir por el este.

06 agosto, 2014

Impacto alimentario

Atiendo a un paciente de 50 años que refiere intenso dolor a nivel de segundo molar superior,refiere que la molestia la tiene hace 3 meses y que no cede con analgesicos ni antiinflamatorios ,al examen observo restos de carnes alojados en espacios interdentarios de muy mal olor
Indico limpieza con seda dental ,que el paciente nunca había usado,felizmente una persona de mi equipo tenia seda dental,explicamos técnica y el paciente vuelve en 20 minutos señalando que la limpieza le había generado un cese casi inmediato del dolor ,refieriendo solo una molestia.
Lo descrito es el llamado impacto alimentario  es una injuria traumática que se presenta por acumulación excesiva de alimentos entre diente y diente, existen factores como diastemas,(espacios entre los dientes), maloclusión,  defecto óseo periodontal como la arquitectura invertida de la papila interdental, obturaciones restauradas inadecuadamente, llevando a una sensación desagradable y dolorosa para el paciente.
La carne el “alimento” que mas fácilmente se acumula entre diente y diente, y consecuentemente predisponiendo a la evolución de la enfermedad periodontal
La mejor manera de evitar  el impacto alimenticio es una correcta limpieza ya sea con hilo dental o cepillos interproximales como muestran las imágenes.  

04 agosto, 2014

Divertículo de Zenker




La paciente que presentó la Glositis por Claritromicina ,tenía como antecedente un Diverticulo de Zenker
Los divertículos de Zenker pueden causar halitosis, (mal aliento) regurgitación de alimento no digerido, disfagia orofaríngea (dificultad para tragar) e incluso una obstrucción completa por compresión. Como complicaciones puede provocar broncoaspiración, formación de fístulas entre el divertículo y la traquea, hemorragia intradiventricular y más raro, un carcinoma epidermoide dentro del divertículo.
El tratamiento suele ser quirúrgico para evitar las complicaciones que genera.

02 agosto, 2014

Fistula Preauricular




Atiendo esta semana a una niña de 11 años que presenta esta lesión desde que nació y que en el último mes comienza a inflamarse ,presenta dolor y salida de secreción purulenta y de mal olor.
Esto corresponde a una Fistula preauricular 
Consiste en un hallazgo que se sitúa a modo de orificio por delante de la oreja, y que suele continuarse mediante un conducto en el interior de los tejidos de la cara.
Su tratamiento definitivo es quirúrgico y cuando se infecta,debe ser tratado con antibióticos y antiinflamatorios tal como lo tratamos,derivamos a otorrino para la cirugía definitiva 
Al apretar la lesión
Foto

25 julio, 2014

07 mayo, 2014

Deshicencia de sutura




La deshicencia de una sutura suel provocar mucha angustia en los pacientes,en este caso el paciente había sido operado en forma ambulatoria hace 5 días por una lesión testicular benigna
Explico al paciente las probables razones de este cuadro ,tranquilizo,realizamos curaciones y citamos a cirujano que operò


04 mayo, 2014

Fractura de pie





Todo golpe intenso en el pie ,que aumenta de volumen y se pone morado en las primeras dos horas es recomendable tomar una radiografía para descartar alguna fisura en los huesos del tarso
En este caso se comprobó una fractura del pie

14 abril, 2014

Ano imperforado

 


Atiendo un menor de 5 meses ,por vòmitos y diarrea profusa,al examen detecto que tenìa una colostomìa desde el naciiento por un ano imperforado,este es  un defecto congénito (presente al nacer) en el cual hay ausencia u obstrucción del orificio anal,
 El problema es causado por el desarrollo anormal del feto y muchas formas de ano imperforado están asociadas con otras anomalías congénitas. Es una afección relativamente común que ocurre en más o menos 1 de cada 5.000 bebés.
 El problema es causado por el desarrollo anormal del feto y muchas formas de ano imperforado están asociadas con otras anomalías congénitas. Es una afección relativamente común que ocurre en más o menos 1 de cada 5.000 bebés.
Tomado de Red UC

23 marzo, 2014

Priapismo por cocaína

Atiendo a un hombre de 30 años quien después de consumir cocaína toda la noche comienza con una erecciòn de pene dolorosa (Priapismo)después de ser estimulado manualmente por su pareja
Consulta después de 6 horas de evoluciòn
Existen muchas causas de Priapismo,en este caso no hay duda que fue por la cocaina,dado los riesgos de este tipo de enfermedad derivamos a Hospital,la próxima semana tendremos reportes de que fue lo que finalmente pasó
Aquí puedes revisar más sobre esta enfermedad y sus distintas causas


10 marzo, 2014

Granuloma piógeno

 Mostrando 20140309_140023.jpg



Atiendo a este paciente que ya habìa diagnosticado y tratado por un Granulompa piògeno,a pesar de la cirugìa y del tratamiento antibiotico ,el paciente llego con esta lesiòn Los granulomas piógenos son pequeñas protuberancias rojizas y elevadas en la piel. Dichas protuberancias tienen una superficie lisa y pueden estar húmedas. Pueden sangrar con facilidad debido al alto número de vasos sanguíneos en el sitio Los sínto`mas màs importantes son: •Pequeña protuberancia vascular roja que sangra fácilmente. •A menudo se encuentra en el sitio de una lesión reciente. •Se observa con mayor frecuencia en las manos, los brazos y la cara, pero se puede presentar en la boca (casi siempre en mujeres embarazadas). Realizo tratamiento antibiotico y curaciòn para programar una Cirugìa en un segundo momento

04 marzo, 2014

Hepatitis

 



Atiendo a un paciente de 20 años quien 15 días despues de llegar de la playa comienza con alergia en la piel,malestar general,se pone amarillo progresivamente (ictericia),orinas oscuras y deposiciones blanquecinas
Al examen clínico presenta todas las manifestaciones clínicas de una Hepatitis A,la cual confirmo psterioremente con los examenes de rigor
En la playa había comido mariscos crudos,lo cual claramente en este caso fue la fuente de contagio
Lo más complejo del tratamiento es que el paciente debe realizar reposo absoluto al menos durante 30 a 40 días hasta que se nomalizen los examenes de transaminasas alterados ,que en este caso estaban sobre 1500
Los principales síntomas de la hepatitis son:
Recomendación
No comer mariscos y pescados crudos 

03 marzo, 2014

Malformación de Arnold-Chiari

 




Consulta un hombre de 40 años por dolor de cabeza en la nuca de larga evolución y que desde hace 1 mes comienza con temblores finos en sus extremidades superiores.
Recomiendo tomar un scaner cerebral ,que concluye con el diagnóstico de Malformación de Arnold-Chiari" 
que es una enfermedad caracterizada por el descenso de una parte del cerebelo y en ocasiones de casi su totalidad por el agujero occipital mayor (Foramen magno), comprimiendo así el tronco encefálico,
Este paciente fue derivado a neurocirujano quien debera determinar si el paciente debe ser operado o solo se manejarà con tratamiento sintomàtico,en mi opiniòn por la severidad de los síntomas requerirà cirugìa con neurocirujano experiementado

22 febrero, 2014

Condiloma anal

Mostrando image.jpeg





PACIENTE  DE 29 AÑOS  MOTIVO DE CONSULTA:"  QUE  LAS HEMORROIDES NO LAS SOPORTA "" AL  EXAMEN  FÍSICO  SE APRECIAN  ESTAS  LESIONES   SE EXPLICA  QUE  CORRESPONDEN A CONDILOMATOSIS  Y QUE  DEBE SER ATENDIDO  EN  LA ESPECIALIDAD  DE  INFECCIONES DE TRANSMISIÓN  SEXUAL  A LO QUE  ME RESPONDE ENOJADO  QUE  EL NO ES MARICÓN POR LO QUE EXPLICO  QUE EN NINGÚN MOMENTO MENCIONE  AQUELLO ,

Caso enviado por Dr Henry Zambrano