Mostrando las entradas con la etiqueta medios de comunicacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medios de comunicacion. Mostrar todas las entradas

18 mayo, 2014

Piedra de la Vaca .Reportaje diario La Cuarta





Hace ya más de 4 años ,escribí este post sobre La Piedra de la Vaca
Hace pocos días me entrevistaron en el diario la Cuarta para dar a conocer mi opinión sobre lo mismo,una periodista al googlear sobre el tema apareció el post escrito hace cuatro años atrás
Puedes ver la nota de prensa ,pinchando aquí 

30 diciembre, 2012

Minsal implementará modelo inglés que agiliza clasificación de pacientes en las urgencias

Sistema Manchester categoriza según síntomas, lo que reduciría en un 85% el tiempo de aplicación.
por Gabriela Sandoval P.




Un nuevo sistema de categorización de los pacientes que llegan a las urgencias del país, más simple y rápido, está implementando el Ministerio de Salud. Se trata del modelo Manchester que, sobre la base de la recolección de los síntomas que declara o presenta una persona, lo clasifica según la gravedad y el tiempo que puede esperar para recibir la atención.
El modelo consiste en la aplicación de preguntas clave que describen la sintomatología de forma directa y simple. Es un examen breve y que entrega la información necesaria para priorizar la urgencia de la persona (ver infografía).
Obtenida la descripción, el sistema Manchester asigna cinco colores. Desde rojo, para el paciente más grave y que debe ser atendido en forma inmediata, hasta azul, que corresponde al paciente leve, que podría resolver su patología en un centro de atención primaria.
Mario Paublo, jefe del departamento de gestión de procesos clínicos asistenciales de Minsal, añade que el uso de colores permite socializar más fácilmente el concepto de urgencia entre los pacientes, quienes sabrán de antemano el tiempo estimado de su atención a partir de la categoría en que queden clasificados. “Estamos acostumbrados a trabajar por diagnósticos: el infarto, herida penetrante o peritonitis, y eso puede depender de la experticia de la persona. El nuevo sistema es un protocolo estandarizado, que recoge los síntomas del momento y les asigna, a partir de eso, una categoría y un tiempo de atención”, añade Paublo.
Optimización de tiempo
Actualmente, cuando una persona llega a una sala de urgencia aquejada por alguna patología, es sometida a un proceso de selección de demanda asistencial. Es un chequeo que practica una enfermera y que indaga el cuadro clínico, los signos vitales y la gravedad del paciente, para definir quiénes deben ser atendidos más rápido que otras personas, que tienen menos riesgo de sufrir complicaciones.
Este selector tiene deficiencias. Su aplicación tarda de 10 a 15 minutos por persona, pues asocia los síntomas a un eventual diagnóstico para definir una categoría de paciente -de C1 a C5- y fijar así el tiempo tolerable de espera. Es exhaustivo, pero no necesariamente acertivo.
La directora de la Posta Central, Patricia Méndez, explica que en una urgencia atochada de personas, no es el sistema más apropiado. “Es muy largo. Se va haciendo una lista mientras una enfermera toma la presión, pulso e interroga a la persona. Es reiterativo y debería ser más expedito”, dice Méndez.
La aplicación del modelo Manchester, en cambio, demora 90 segundos en describir la principal sintomatología, reduciendo así en un 85% el procedimiento, que tiene como segunda fase la atención y el diagnóstico que debe hacer el profesional de salud.
El sistema se aplicará desde el próximo año en la Posta Central, como referente de las urgencias del país, y en el Hospital Clínico San Borja Arriarán, para ampliarse por etapas al resto del país. La idea es que el modelo esté operativo en los 62 centros de mayor complejidad durante 2014. “Las consultas hechas nos dicen que este es el sistema de categorización ideal, y es momento de dejar el que tenemos y poner en marcha uno internacional, con mejores resultados”, dijo el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo.
El modelo Manchester fue creado en Inglaterra, tras la II Guerra Mundial, y se extendió rápidamente en Europa. Lo usan también los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), para comparar los indicadores.
 Tomado de Diario La Tercera

18 julio, 2012

Consumir líquidos muy calientes por años, aumenta el riesgo de cáncer de esófago


Líquidos calientes
Hace muchísimos años que se conoce el cáncer a células escamosas de la cavidad bucal y esófago debido a la temperatura elevada
Cada día existe más evidencias y estudios que correlacionan el consumo de líquidos muy calientes con un mayor riesgo de adquirir un cáncer de esófago.
Existen regiones donde se consume el mate muy caliente, como en el norte de Argentina y sur de Brasil, donde existen mayores tasas de Cáncer de esófago. Lo mismo ocurre en algunas zonas de Irán, donde existe la práctica cultural de consumir líquidos prácticamente hirviendo. Allá, las tasas de cáncer esofágico están sobre el promedio.
Científicos chinos también han demostrado que el consumo regular de te verde muy caliente, inmediatamente después de servido, aumenta los riesgos de cáncer de esófago en forma muy clara.
La erosión crónica del epitelio esofágico, producto de los líquidos calientes, sería la base de la alteración celular que podría llevar al desarrollo de un cáncer de esófago. 
La Dra Zulema Casariego ha señalado  ”hace muchísimos años que se conoce el cáncer a células escamosas de la cavidad bucal y esófago debido a la temperatura elevada, tipo hervor, del agua para tomar mate, infusiones, sopas etc. El mate a temperatura casi de 100º, uno tras otro, varias veces al día, todos los días, durante años, provoca por su cronicidad el terreno propicio para el establecimiento de la neoplasia maligna. Yo misma he tenido varios pacientes con cáncer bucal por este factor”.
Y tú ¿comsumes líquidos muy  calientes?
Tomado de Viveconsalud

27 abril, 2012

Rescate; Al servicio de salvar vidas



Comparto edición de Diario La Tercera sobre Rescate,en donde me entrevistan sobre los accidentes y el desafió de prevenir
Puedes leer este reportaje pinchando aquí

Red pacientes:La visión de un médico implicado en las redes sociales




La descripción que ofrece en su cuenta de Twitter lo explica muy bien: "Médico de familia, trabajo en Atención Primaria de Salud, blogger hace ya 6 años, casado, 4 hij@s, un nieto."
Por eso elegimos al Dr. Contreras para conocer, desde el punto de vista de un profesional de la medicina, cómo se puede sacar el máximo fruto a una herramienta como Internet.

22 agosto, 2011

Twitcasting a Dr José Luis Contreras:Razones de un despido arbitrario

Periodista Javier Escobari ha realizado una entrevista vìa twitcasting a Dr José Luis Contreras sobre la gestiòn realizada en Hospital San Josè
Pueden ver la entrevista pinchando aquì
Aquì están en detalle las razones que segùn Dr Contreras determinaron su salida de la Direcciòn.