Mostrando las entradas con la etiqueta Neurología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Neurología. Mostrar todas las entradas

24 septiembre, 2015

Higroma Subdural Post Traumático

Acabo de atender a un paciente que recibe una gran golpiza al resistirse a robo de su automóvil evoluciona  con grandes dolores de cabeza,por lo que se toma un TAC Cerebral arrojando un Higroma Subdural posta Traumático Mejor que te roben el auto a sufrir esta grave lesión

26 julio, 2015

“Síntomas del Ataque Cerebral”

Tomado de Periscopio 
El registro, fue publicado en Youtube el 29 de octubre del año pasado y a la fecha ya tiene un millón doscientas mil visitas.
El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, recibirá este jueves de parte del Country Manager Google Chile, Fernando López, la distinción al Ministerio de Salud por el video “Síntomas del Ataque Cerebral”, el cual fue creado para educar a la población y promover la detección oportuna de esta enfermedad.
El registro, fue publicado en Youtube el 29 de octubre del año pasado y a la fecha ya tiene un millón doscientas mil visitas.
El video de aproximadamente dos minutos de duración, muestra los síntomas que provoca un ataque cerebro vascular de manera interactiva, plasmando en una canción los tres característicos: pérdida de fuerza en los brazos, hablar raro y deformación de la cara.
A continuación, revisa el video:

11 julio, 2014

Primera convulsión en un adulto,


Tomado de Intramed
Una guía de acción basada en evidencias
Primera convulsión en un adulto, ¿cómo actuar? 
Una revisión paso a paso de las conductas recomendadas ante un paciente que presenta su primer episodio convulsivo.

Leer texto completo más abajo

09 junio, 2014

Complicaciones Crónicas de la DM: Neuropatía Diabética




Autor: Dr. Diego Justiniano B. Residente Medicina Familiar UC.
Editor: Dra. Luz Montero O. Docente Medicina Familiar UC.
Tomado de Medicina Familiar UC


Conclusiones
La Neuropatía Diabética abarca una gran variedad de síndromes. Se debe pesquisar en forma activa, al momento del diagnóstico y luego anualmente. Se deben incluir herramientas para apoyar el examen físico, que tienen buena capacidad, como el diapasón y el monofilamento. Si bien no existen tratamientos específicos curativos, ésta se puede prevenir con un óptimo control glicémico.


Introducción
La Neuropatía Diabética (ND) es la complicación crónica más común de la Diabetes Mellitus (DM). Es la Neuropatía más frecuente en Occidente y un 50% de los pacientes la desarrollarían a lo largo de su vida (1). Produce una elevada morbilidad, incluyendo infecciones, ulceraciones y amputaciones. La más frecuente de éstas es la Polineuropatía Simétrica Distal (PNSD). Se debe sospechar en todo paciente con Diabetes Mellitus 2 al momento del diagnóstico y en pacientes con Diabetes Mellitus 1 con más de 5 años de diagnóstico. (2)

08 junio, 2014

Neuropatía diabética dolorosa

 


Una afección poco reconocida y poco tratada
Una enfermedad cuya prevalencia aumenta con el crecimiento de la epidemia de diabetes
Tomado de Intramed
 Dres. Amanda Peltier, Stephen A Goutman, Brian C Callaghan
BMJ 2014;348:g1799
  I
ntroducción

La neuropatía diabética dolorosa (NDD) es una afección común cuya prevalencia aumenta con el crecimiento de la epidemia de diabetes. Todos los médicos deben tener presente esta afección poco reconocida y ser capaces de diagnosticarla y tratarla mediante estudios y fármacos con los mejores niveles de evidencia. Las pruebas diagnósticas siguieron evolucionando, y algunas tecnologías nuevas permiten visualizar la patología nerviosa, sin necesidad de hacer la biopsia del nervio sural.
Los ensayos controlados y aleatorizados para el dolor neuropático siguen sumando evidencia a favor y en contra de los medicamentos más antiguos y de los más recientes. Por último, la comprensión de la diferencia entre la diabetes tipo 1 y tipo 2, incluyendo  el papel del síndrome metabólico, tiene el potencial de conducir a nuevas terapias para la NDD, que tratan más la causa subyacente de la lesión del nervio que el dolor resultante.

12 abril, 2014

Migraña crónica





La migraña crónica es una condición neurológica común que causa dolor importante, hipersensibilidad migrañosa y discapacidad. Se desarrolla luego de un lento aumento de la frecuencia de las cefaleas a lo largo de meses o años. Los médicos y los pacientes deben tener en cuenta los factores de riesgo modificables asociados con la transformación a la migraña crónica y la reversión a la migraña episódica. Además de la modificación de los factores de riesgo, el tratamiento incluye la evitación de los desencadenantes del ataque de migraña, la evitación  del uso excesivo de fármacos abortivos y el tratamiento profiláctico farmacológico y no farmacológico.
Lee artículo completo de Intramed aquí

10 febrero, 2014

Cómo diagnosticar el síndrome del túnel carpiano

Cómo diagnosticar el síndrome del túnel carpiano
Gómez Martínez MI
Med Gen y Fam (digital) 2013;2(8):244-247.
Es una entidad clínica relativamente frecuente en las consultas de atención primaria y constituye la neuropatía por atrapamiento más común. Ocasiona deterioro de la calidad de vida del paciente y además un importante impacto económico, no solo por los recursos que se consumen en su abordaje, sino también por la pérdida de productividad laboral que ocasiona la incapacidad que ocasiona.
Nos planteamos revisar la etiología del proceso y las pruebas complementarias que pueden contribuir (con sus limitaciones) al diagnóstico, sin olvidar que la semiología y la exploración clínica son el soporte clave para el diagnóstico de esta patología, que en ocasiones plantea problemas de diagnóstico diferencial con otras.
 Artículo completo

16 julio, 2013

Síntomas y prevención de un derrame cerebral


 Síntomas y prevención de un derrame cerebral




 El derrame cerebral o ataque cerebral es un estado peligroso que puede tener como resultado invalidez o muerte. Los derrames cerebrales ocurren al estancarse el flujo sanguíneo al cerebro, en pocos minutos las células cerebrales empiezan a sucumbir.
Existes dos tipos de derrames, el más común es causado por un coágulo sanguíneo que bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro, el otro es causado por la ruptura de un vaso sanguíneo que sangra hacia dentro del cerebro.
Para que el cerebro funcione adecuadamente necesita de una provisión continua de oxigeno, al interrumpirse la irrigación sanguínea al cerebro, este deja de recibir el oxigeno que es llevado a través de la sangre hacia el cerebro, cuestión que genera una serie de alteraciones en el paciente como incapacidad para hablar o moverse.

Posibles causas

Entre las causas más frecuentes del derrame o ataque cerebral se encuentran la diabetes, hipertensión o enfermedades del corazón, son las que tienen mayor riesgo de presentar accidentes vasculares.
El colesterol es una de ellas porque puede formar placas de depósitos grasos que obstaculizan el paso sanguíneo. Otra de las causas para ser candidato a un derrame son los problemas al corazón. Algún problema cardíaco podría ocasionar que se forme un coagulo de sangre dentro del corazón, éste podría desprenderse llegando al cerebro, tapando algún vaso. Otra causa es la hipertensión arterial. La presión elevada y mal controlada puede ocasionar estrechez en los vasos sanguíneos del cerebro. La presión alta también puede debilitar los vasos sanguíneos lo que podría ocasionar una hemorragia en el cerebro.
En nuestro país cada año se registran cerca de 200 casos por cada 100 mil habitantes. Generalmente el 50% de los pacientes que sobreviven quedan con algún grado importante de discapacidad y un 20% de estos quedan con grados de postración definitiva.
La enfermedad es más frecuente en el varón, pero la mortalidad es mayor en la población femenina. Ante un evento vascular es más factible que fallezca una mujer que un hombre.

Síntomas de alarma

- Dolor de cabeza de inicio brusco, sin causa aparente.
- Inestabilidad en la marcha, vértigo súbito, caídas bruscas.
- Dificultad para hablar y comprender.
- Pérdida brusca de la visión de uno o ambos ojos.
- Disminución o pérdida de la sensibilidad de la cara, pierna y brazo del mismo lado.
- Pérdida de la fuerza de la cara, brazo y pierna del mismo lado.
- Confusión, problemas bruscos de conducta y de memoria son también síntomas que pueden acompañar el inicio de esta enfermedad.
Le mejor forma actuar para mejorar la sobrevida en estos casos es trasladar rápidamente al paciente a un centro asistencial y reconocer precozmente una sospecha de accidentes cerebrovasculares (AVE).
Por cada día de atraso en iniciar el tratamiento hay más secuelas y más casos que requieren hospitalización permanente, por la postración en que quedan los pacientes.

Prevención

La prevención siempre será lo más indicado para evitar no sólo derrames, sino cualquier enfermedad:
- Controlar la presión arterial.
- No fumar.
- Controlar el colesterol.
- Controlar el peso, evitar la obesidad.
- Disminuir la sal.
- Aumentar el potasio en la dieta con frutas y vegetales.
- Hacer ejercicio con frecuencia.
- Comer sano, evitar la carne roja prefiere el pescado
Tomado de Vive Con Salud

22 mayo, 2010

Síntomas y signos de alarma en pacientes con cefalea



A la urgencia llega mucha gente con dolores de cabeza,en el examen debemos buscar los signos de alarma y discriminar los dolores de cabeza banal de los peligrosos
Esta es una lista de síntomas y signos de alarma en pacientes con cefalea,de un curso de Neurología de la Universidad de Chile
Cefalea iniciada en mayores de 50 años.
- Cefalea de inicio reciente (< de 3 meses de evolución).
- Cefalea de inicio abrupto o “en trueno”.
- La peor de todas las cefaleas sufridas.
- Cefalea que está empeorando (en frecuencia o intensidad) en los últimos días o semanas.
- Cefalea precipitada por el ejercicio, tos, Valsalva o el coito.
- Cefalea que despierta al paciente del sueño.
-Cefalea acompañada de enfermedad sistémica como cáncer o SIDA o posterior a TEC.
-Cefalea asociada a fiebre, hipertensión arterial, bradicardia o taquicardia.
-Cefalea asociada a alteración de conciencia, signos meníngeos, signos de focalización
neurológica, convulsiones, edema de papila o cambios de personalidad.

06 mayo, 2010

Parpadeo intenso en lactante

El parpadeo intenso y persistente en un lactante puede ser un equivalente de crisis epiléptica,por lo que es perentorio estudiar con un electroencefalograma para confirmar o descartar un cuadro epiléptico.
Atiendo a un pequeño de 3 meses,que presenta este síntoma,esperamos informe de Neurologo.
En estos casos el diagnóstico precoz es fundamental en el pronóstico d ela enfermedad.

23 agosto, 2009

Ante síntomas de Accidente Vascular Encefálico el "Tiempo es Cerebro"

















Uno de los principales problemas que enfrentamos en la actualidad es
la falta de reconocimiento por parte de la población de los síntomas
de alarma de un Accidente Vascular Encefálico , y de llegar a detectarlos, el desconocimiento
de la conducta más adecuada a seguir.
Es claro, que existe un
enorme trabajo de educación de la población, en el reconocimiento de
los síntomas de alarma y el consultar rápidamente para lograr rescatar
el tejido cerebral en riesgo: “tiempo es cerebro”.
"La American Stroke Association, ha sintetizado los síntomas de alarma,
como debilidad o trastornos sensitivos especialmente si afectan a
un hemicuerpo, dif cultad para expresión o comprensión del lenguaje,
alteración visual de uno o ambos ojos, perturbación de la marcha o
equilibrio e intensa cefalea, todos ellos, de presentación súbita. Si bien
estos síntomas son bastante obvios para la comunidad médica, deben
ser permanentemente recordados a nuestros pacientes y familiares."
El accidente cerebrovascular es una emergencia médica. . Conocer estas señales de advertencia del accidente cerebrovascular y enseñar a otros: Cada segundo cuenta:
Stroke Warning Signs Entumecimiento o debilidad repentina de la cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpo
Stroke Warning Signs Confusión repentina, problemas para hablar o entender
Stroke Warning Signs Dificultad repentina para ver con uno o ambos ojos
Stroke Warning Signs Dificultad repentina para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación
Stroke Warning Signs Repentina, dolor de cabeza severo sin causa conocida
Difunde,reconocer precozmente hace la diferencia entre morir,quedar con secuelas o superar esta grave enfermedad

29 marzo, 2009

La Migraña, esa maldita compañía





La Migraña se define como una enfermedad crónica, que cursa con procesos episódicos, con fases asintomáticas, en el cual la cefalea (dolor de cabeza es es el síntoma central)
Sus principales características es ser de carácter pulsátil, generalmente unilateral, se agrava con la actividad física, puede generar vómitos y fotofobia.
Existen tratamientos para abordar las crisis y tratamientos preventivos para evitar que estas aparezcan.
Las personas que abusan de medicamentos antijaquecosos pueden terminar experimentando crisis de cefaleas cuyo origen son los mismos medicamentos de los cuales se sobre abusa.
Siempre hay que preocuparse de los síntomas de alarma que pueden presentar las cefaleas dado que eso puede significar una complicación que requiere mayores estudios o derivación e Neurología, los principales síntomas de alarma son:
Cuando las crisis de cefalea comienzan después de los 50 años
Cuando el dolor de cabeza es progresivo, aumenta cada vez más
Cuando el dolor de cabeza empeora con el sueño, con la tos o estornudos Cuando el dolor de cabeza se instala súbitamente
Cuando el dolor de cabeza se acompaña de Aura atípica
Cuando el dolor de cabeza se acompaña de fiebre, alteraciones de conciencia u otras alteraciones al examen físico
Cuando la cefalea se acompaña de alteraciones neurológicas
Cuando cambia el patrón de los dolores de cabeza previos
Cuando el dolor es siempre unilateral
Cuando el dolor no responde a los tratamientos habituales

Es importante reconocer una migraña, tratarla adecuadamente, saber reconocer los signos de alarma ello nos permitirá una vida más tranquila y no será una excusa al momento de la intimidad.Una de las razones más frecuentes esgrimidas para no disfrutar del sexo en la pareja son las migrañas…un dato a tener en cuenta.
Y tú ¿Qué problemas has tenido con la migraña?