Mostrando las entradas con la etiqueta neurologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta neurologia. Mostrar todas las entradas

16 enero, 2015

¿Cuándo son necesarios los estudios por imágenes en adultos con cefalea?


Dr Sandra Toledo ha iniciado la discusión "¿Cuándo son necesarios los estudios por imágenes en adultos con cefalea?" en el grupo Casos clínicos de Medicalia.org

------------
Os presento un caso a ver si estais de acuerdo:

mujer de 32 años que llega a consulta refiriendo con cefaleas que describe como pulsátiles, palpitantes, generalmente unilaterales pero que involucran diferentes sectores de la cabeza en diferentes momentos. Los síntomas son severos y ha faltado a su trabajo por esta causa. Tienen una duración de 12 a 24hs. y se asocian con náuseas, sin vómitos y sin cambios en la visión. Empeora cerca de la fecha del período menstrual, responde bien a ibuprofeno. Ha tenidos alrededor de 2 episodios por mes en los últimos 6 meses. La paciente supuso que la cefalea se asociaba a su alergia estacional crónica y tomó antihistamínicos, también se practicó lavados nasales, sin éxito.

El dolor no se modifica con la posición del cuerpo, no es explosivo y no aparece con maniobras de Valsalva. La paciente no refiere otros síntomas neurológicos o sistémicos.

El examen neurológico detallado no halló déficit pero la paciente se encuentra preocupada ya que una de sus amigas fue diagnosticada con cáncer recientemente. Debido a esta situación ella solicita diagnóstico por imágenes para asegurarse “que no tiene cáncer”.

En este punto: ¿sería adecuado solicitar estudios por imágenes?


No. Los pacientes con cefalea sin síntomas de alarma no requieren imágenes del sistema nervioso central en la evaluación inicial.



La lista de sintomas potenciales de alarma es larga pero incluye:



• Comienzo luego de los 50 años.

• Persistencia de cambios neurológicos, síntomas sistémicos o inmunosupresión.

• Comienzo repentino

• Dolor progresivo

• Modificaciones del dolor con la posición

• Dolor que aparece o empeora con maniobras de Valsalva.

• Papiledema

Los estudios por imágenes son necesarios en pacientes que presentan características de enfermedad orgánica estructural como malformaciones arteriovenosas, aneurisma, tumores, o hemorragia subaracnoidea. La paciente del caso no presenta dichas características. Sus síntomas son consistentes con migraña sin aura.. En pacientes con migrañas sin síntomas que sugieran una enfermedad estructural, las imágenes no están justificadas y pueden ser dañinas.



Diagnostico de migraña:

El diagnóstico de migraña puede ser todo un desafío. Hasta la mitad de los pacientes con esta enfermedad pueden ser no diagnosticados.

El diagnóstico adecuado del tipo de dolor de cabeza es crítico para la evaluación inicial. Sus principales características diagnósticas son:

• Pulsátil.

• Un dia de duración.

• Unilateral.

• Náuseas y vómitos.

• Síntomas incapacitantes.

Si se encuentran presentes 4 o 5 de éstas caractarísticas indicarían diagnóstico con un cociente de probabilidad de 24. Con tres características presentes es de 3.5 y con menos, el diagnóstico de migraña se torna mas improbable con un cociente de 0.41. De esta manera los pacientes con síntomas clásicos de migraña pueden ser diagnosticados sin necesidad de imágenes.

La paciente del caso clínico tiene las 5 características diagnósticas presentes. Si previamente al test estimamos un 50% de probabilidad de dolor de tipo migrañoso (vea en Guias y Choosing wisely), entonces utilizando el teorema de Bayes la probabilidad de 24 se transforma en 95% de que su dolor sea por migraña.



Guías y Choosing Wisely (elegir sabiamente y reducir estudios innecesarios):

Revisiones de alta calidad no han encontrado beneficios en realizar imágenes en cefaleas primarias.. Se debe a la poca probabilidad de cefaleas de origen secundario en la atención primaria. De hecho la mayoría de los pacientes (90% en un estudio realizado) que acudieron a la consulta con cefalea entraron en los criterios de migraña.



Son muy raras la anormalidades en las imágenes en estos pacientes. En aquellos pacientes que se realizan estudios por imágenes la probabilidad de anormalidades preocupantes que podrían conducir a un cambio en el manejo (0.2%) es menor que las encontradas en la población general durante la autopsia (0.8%).



Como parte de la campaña Choosing Wisely, el Colegio Americano de Radiologia y la American Headache Society no recomiendan la realización de estudios por imágenes en pacientes de bajo riesgo con migraña. La American Headache Society además no recomienda la realización de tomografía computada cuando está disponible la resonancia magnética para evaluar cefaleas debido al riesgo perjudicial de las radiaciones. Puede utilizarse en emergencias.

Daño asociado a las imágenes del sistema nervioso central:


Los riesgos potenciales incluyen la exposición a radiaciones con la tomagrafía computada (TC) y el hallazgo de falsos positivos. Estos resultados como por ejemplo, encontrar lesiones que eventualmente podrían ser benignas, requieren mas estudios e implican una gran ansiedad por parte del paciente.



La dosis de radiación efectiva de una TC de cerebro es de 2.0 mSv, lo que equivale a 250 dias de residuo de radiación o 100 radiografías de torax. La exposición a la radiación se relaciona con aumento del riesgo de padecer cáncer, y el riesgo aumenta con mas exposiciones.

Los hallazgos incidentales son frecuentes en las imágenes cerebrales y generalmente conducen a otros procedimientos diagnósticos que no mejoran el bienestar del paciente.



Resumen:

Los pacientes con migraña sin factores de alarma  no se benefician con los estudios por imágenes y pueden  resultar dañados por la exposición. Las probabilidades de presencia de anormalidades en esta población no presenta gran diferencia con la población general.



Se debe realizar una profundia historia clínica y examen físico para encontrar factores de alarma y llegar al diagnostico. Para las migrañas que empeoran con factores gatillo identificados, esos factores deberán dirigirse antes de realizar una evaluación.



Cuando son necesarios estudios por imágenes debe considerarse la minimización de riesgos por radiación solicitando RMN en lugar de TC.

/contenido html paginado
------------

Para ver esta discusión, ve a:
http://medicalia.ning.com/group/casosclnicos/forum/topic/show?id=3294264%3ATopic%3A86213&xg_source=msg

03 marzo, 2014

Malformación de Arnold-Chiari

 




Consulta un hombre de 40 años por dolor de cabeza en la nuca de larga evolución y que desde hace 1 mes comienza con temblores finos en sus extremidades superiores.
Recomiendo tomar un scaner cerebral ,que concluye con el diagnóstico de Malformación de Arnold-Chiari" 
que es una enfermedad caracterizada por el descenso de una parte del cerebelo y en ocasiones de casi su totalidad por el agujero occipital mayor (Foramen magno), comprimiendo así el tronco encefálico,
Este paciente fue derivado a neurocirujano quien debera determinar si el paciente debe ser operado o solo se manejarà con tratamiento sintomàtico,en mi opiniòn por la severidad de los síntomas requerirà cirugìa con neurocirujano experiementado

18 enero, 2014

Evento de aparente amenaza a la vida







EL  DÍA  DE  HOY   CONSULTA  UNA  MADRE  DESESPERADA  POR  QUE  SU  HIJO  SE LE  HABÍA  QUEDADO  MUERTO  EN  LA  CAMA  LO  TRAJO  EN  BRAZO  CORRIENDO   AL  LLEGAR  AL  SAPU  EL  MENOR  SOMNOLIENTO  CON  BUENA  HEMODINAMIA  PERO  REFERÍA  QUE  ERA  TERCER VEZ  QUE  OCURRÍA  Y  QUE  LOS MEDICO  QUE  LE  HABÍAN ATENDIDO  PREVIAMENTE  NO  LE  CREÍAN  POR  LO  QUE  DECIDIMOS  TOMAR  LOS  SIGNOS  VITALES  Y  MONITOREAR  POR  2 HORAS (TODO LOS PARÁMETROS NORMALES) QUE  FUE  EL TIEMPO  QUE  DEMORO  LA  AMBULANCIA .EL MOTIVO  O  DX DE TRASLADO FUE ALTE (PARA SER ESTUDIADO EN NIVEL SECUNDARIO ) SIGLAS  EN  INGLES  .EN EL SIGUIENTE   DOCUMENTO DE ZONA PEDIÁTRICA.

¿Qué significa A.L.T.E ?
Es una sigla en idioma inglés que corresponde a " Apparent life threatening event" , en español significa "Evento de aparente amenaza a la vida".

¿De qué se trata ?

Se trata de un episodio de aparición brusca y muy alarmante para quien lo observa, ya que impresiona una muerte inminente o real. Puede desaparecer espontáneamente, o bien necesitar un estímulo o maniobras de reanimación ( respiración boca a boca ) .

¿Cómo se manifiesta ?

Habitualmente ocurre en niños pequeños menores de un año, y se caracteriza por la aparición de signos o síntomas tales como: pausas respiratorias o cese de la respiración, episodios de ahogos o arcadas , cambios de coloración en la piel como cianosis o color azulado de piel y mucosas, palidez, o rubicundez manifiesto por enrojecimiento de la piel, y por disminución del tono de los músculos o hipotonía muscular.

¿Cuáles son las causas?

La causa más común es la origen digestivo, dentro de ellas el reflujo gastroesofágico es la más frecuente.
Sin embargo no todos los niños con reflujo tienen riesgo de presentar un A.L.T.E..
Otras causas que deben estudiarse dependiendo de la evaluación inicial, son las de origen neurológico, respiratorio, cardiólogica, metabólica,etc.
Aproximadamente el 30% de ellos no se encuentra una causa, por lo cual se denominan A.L.T.E. Idiopático.


¿Existen factores de riesgo para padecer este problema ?

Son importantes, y para tener en cuenta, los antecedentes maternos como tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, como así también los antecedentes del niño sobretodo los correspondientes a los perinatológicos ( peso de nacimiento, prematurez, infecciones, u otros problemas del recién nacido ).
Si existiese antecedentes de un hermano fallecido por síndrome de muerte súbita amerita estudiarse minuciosamente.


¿Cuáles son los estudios necesarios para su diagnóstico ?

El plan de estudio dependerá del primer paso fundamental que es la historia clinica, incluyendo una detallada descripción del episodio, los antecedentes personales del niño y los antecedentes familiares. En segundo lugar, un completo examen físico y neurológico.
Según los datos obtenidos de los mismos, se procederá a realizar los estudios correspondientes,de menor a mayor complejidad, para la búsqueda de patología asociada y probable desencadenante del episodio.

¿Es necesaria la internación ?

Habitualmente estos niños se internan.
En principio para controlar los signos vitales y probable recurrencia del episodio, como asi también para dar contención a la familia.
Como se trata de un evento que genera gran alarma y preocupación, lo referido previamente se hace necesario, aunque el episodio haya revertido espontáneamente o anta un estimulo externo. Diferente es, cuando el evento es severo, es decir necesita de maniobras de reanimación, o los mismos son repetitivos, en estos casos la internación es obligatoria para monitorear sus funciones vitales y completar estudios.

¿Cuáles son los estudios que deben realizarse ?

El primer paso a realizar es una historia clínica y examen físico y neurológico completo.

El segundo paso realizar, según los datos obtenidos previamente, son los estudios de sangre, de orina, radiografía de torax, electrocardiograma. Eventualmente si existe alguna sospecha diagnostica orientativa se solicitarán estudios más específicos como por ejemplo estudios metabólicos, electroencefalograma,etc

El tercer paso, en caso de ausencia de datos positivos con los estudios realizados previamente, se solicitarán estudios de mayor complejidad como por ejemplo, endoscopía, estudios radiológicos con contraste para evaluar la succión, la deglución y el tránsito esofágico, y el estudio del sueño o polisomnográfico.

¿En qué consiste el estudio del sueño o polisomnográfico ?

Mediante este estudio realizado en centros especializados para tal fin y bajo supervisión médica, se identifica el tipo, duración y frecuencia de las apneas y pausas respiratorias, saturación del oxígeno ( significa el porcentaje de concentración del oxígeno en la sangre ) en relación a las apneas o pausas, movimientos corporales durante el sueño . El estudio del sueño permite detectar alteraciones de su estructura además de las reacciones del despertar mediante el electroencefalograma.



¿Cuáles son las medidas necesarias para su tratamiento?

En es importante valorizar y tener en cuenta ciertos puntos fundamentales.
En primer lugar, si el episodio fue leve, no necesitó maniobras de reanimación y durante la internación de control y observación no repitió nuevos episodios, las posibilidades de que suceda nuevamente en el domicilio son escasas. Diferente es si se trata de episodios severos que necesitaron maniobras de reanimación o de eventos recurrentes, mas aún si existen antecedentes familiares positivos ( muerte súbita en un hermano, cuadros convulsivos, etc. ) la aparición de episodios durante el sueño que también necesitaron maniobras de reanimación o niños con antecedentes prematurez y episodio de A.L.T.E. , quienes deben quedar internados para monitoreo de sus funciones vitales, observación estricta por la alta probabilidad de repetición de los episodios .
Si un niño internado por un evento ya sea leve o severo presenta durante su internación uno o varios episodios, la posibilidad de repetición en el domicilio está aumentada.
Si se detecta una patología asociada que se comprueba ser desencadenante del evento deberá recibir tratamiento según corresponda y si lo tuviese. En caso de ausencia de patología asociada al evento, y según la categoría del mismo se indicará medicación ( xantinas) monitoreo en el domicilio, o nada .

¿Todos los padres deben realizar un curso de capacitación en reanimación cardiopulmonar?

Se considera que todo padre o persona encargada del cuidado del niño debe estar preparado para actuar adecuadamente en estos casos, fundamentalmente cuando existen factores de riesgo.

¿Todo paciente con episodio de A.L.T.E. debe recibir monitoreo en el domicilio?

Los niños con indicación de monitoreo en el hogar son :
  1. Niños con episodio de A.L.T.E. durante el sueño que necesitaron maniobras de reanimación.
  2. Niños con A.L.T.E. idiopático y presentación de un episodio severo con necesidad de maniobras de reanimación o episodios reiterados.
  3. Niño con A.L.T.E. y antecedentes de hermano fallecido por síndrome de muerte súbita.
¿En qué consiste el monitoreo domiciliaro ?

Habitualmente se utilizan aparatos especiales denominados saturómetros que controlan los dos signos mas importantes, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno. Pueden utilizarse otros aparatos que controlan solamente la frecuencia cardíaca

A pesar de la presencia de estos aparatos, muchas veces los mismos padres desisten de ellos por la falsa alarma que producen y las molestias obvias que generan perturbando el sueño nocturno de toda la familia
La observación del niño cuando duerme ofrece mayor garantía que el aparato , pero resulta sumamente cansador para quien lo realiza, se sugiere en estos casos la ayuda de una persona capacitada por ejemplo, una enfermera o cuidadora preparada para el cuidado del niño mientras los padres descansan.

¿Cuándo se suspende el monitoreo en el hogar ?

La suspensión del mismo dependerá de cada caso en particular.En
caso de A.L.T.E. severo deben haber pasado por lo menos dos meses desde el último episodio.
Si el niño estuviera recibiendo medicación mas monitoreo debe continuar con el mismo durante un mes luego de haberse suspendido dicha medicación.

Referencia
·  Recomendación sobre A.L.T.E. Grupo de trabajo de muerte súbita del lactante .Archivos argentinos de pediatría 2001 (3). 
·
 Criterios de atención. Hospital de pediatría prof. Dr. Juan P. Garrahan. Volumen 1-1997. 
·   
Manual de O.R.L pediátrica de la I.A.P.O -1999.

DR:HENRY ZAMBRANO V.

11 septiembre, 2013

Rabia





Comparto el Caso Clínico de Rabia ,ocurrido en Chile,donde observamos ya a un sobreviviente
Puedes ver caso Clínico en Epidemiología Minsal

09 septiembre, 2013

Hemiparesia leve en niña

Foto: Caso clínico 66





Siempre hay que creer los relatos de las madres de los pacientes
En este caso madre me dice que la niña presenta dolor de cabeza muy intensa,de inicio brusco desde hace 5 horas,que había tenido lengua traposa y adormecimiento de la zona perinasal
Al examen presentaba solo esta pequeña hemiparesia.
Derivo a Hospital para Scanner ,el cual no muestra aparentemente nada,paciente es dada de alta con diagnostico de Síndrome piramidal,observaciòn  Accidente Isquèmico Transitorio y medicada con àcido valproico
Cuadro en desarrollo

13 enero, 2013

¿Cuándo solicitar una tomografía en casos de cefalea?

 


El abuso de la tomografía computarizada por cefalea en pacientes ambulatorios es preocupante. Debido a que la exposición a la radiación conlleva el riesgo de cáncer se debe evitar cuando las probabilidades de enfermedad grave son escasas.
Dres. You J, Gladstone J, Symons S
The American Journal of Medicine
Patterns of Care and Outcomes After Computed Tomography Scans for Headache
  Introducción

La cefalea es uno de los motivos más frecuentes de consulta al médico de atención primaria, al servicio de urgencias o al neurólogo. Si bien en la amplia mayoría de los pacientes la cefalea no es causada por ninguna enfermedad grave, sí lo es en una pequeña minoría, por lo que la evaluación clínica del paciente con cefalea es esencial. Los médicos a menudo se sienten obligados a indicar estudios por imágenes para investigar la cefalea porque:

1) el error diagnóstico o el retraso en el diagnóstico puede causar mortalidad o discapacidad de por vida.

2) con frecuencia el paciente está muy ansioso y teme que la cefalea sea la manifestación inicial de una enfermedad grave, como un tumor cerebral.

Hay muy pocas recomendaciones para asistir a los profesionales en el empleo de los estudios por imágenes a fin de evaluar a los pacientes con cefalea. Estudios transversales mostraron que la tomografía computarizada (TC) para evaluar la cefalea en pacientes ambulatorios no es muy útil para el diagnóstico, ya que sólo se descubren datos que pueden ser importantes en el 0,2-2% de los pacientes estudiados. Estos datos hacen pensar que los estudios por imágenes se emplean en exceso para evaluar a los pacientes con cefalea y causan demasiados gastos y exposición  innecesaria a la radiación.
Leer completo aquì