Reduce tu presión arterial: consume menos sal from PAHO on Vimeo.
Un Aporte al desarrollo de la APS en Chile,una mirada desde un Servicio de Urgencia
Mostrando las entradas con la etiqueta OPS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta OPS. Mostrar todas las entradas
21 septiembre, 2013
18 mayo, 2013
Comer con menos sal previene la hipertensión y reduce en un 25% el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares
La sal es el principal factor de riesgo para tener presión arterial alta. En las Américas, un tercio de la población padece hipertensión
Washington, DC, 17 de mayo de 2013 (OPS/OMS).-
Al menos el 30% de la población de las Américas sufre de hipertensión y el alto consumo de sal en la dieta es su principal factor de riesgo. Reducir la ingesta de sodio puede bajar la presión arterial alta a niveles normales en un tercio de quienes la padecen, así como prevenir 1 de cada 4 ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares en el mundo.
“La presión arterial alta es una condición tratable y se puede prevenir mediante cambios en el estilo de vida, sobre todo a través de la reducción del consumo de sal y la realización de ejercicio físico”, afirmó el asesor regional en enfermedades cardiovasculares de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Pedro Orduñez, en el marco del Día Mundial de la Hipertensión, que se observa el 17 de mayo.
La disminución de la ingesta de sal en la población es la intervención de salud pública más costo-efectiva para reducir la hipertensión. La OPS/OMS recomienda consumir menos de 5 gramos de sal -o 2.300 miligramos de sodio- al día. Sin embargo, en las Américas el consumo de sal es el doble: asciende a casi 11 gramos en la mayoría de los países.
Aunque en la preparación y al comer las personas agregan sal a las comidas, una gran parte del consumo de sodio proviene de los alimentos procesados, envasados y listos para consumir, explicó Branka Legetic, coordinadora interina del proyecto de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas de la OPS/OMS y encargada de la Iniciativa de Reducción de Sal. Evitar este tipo de alimento, y privilegiar los naturales, frescos y los libres o bajos en sodio, resulta una de las opciones que el consumidor puede tener en cuenta.
07 abril, 2013
7 de Abril:Día Mundial de la Salud 2013: Una mirada desde la Atención Primaria
Por José Luis Contreras @natho47. Médico de Familia, trabaja en Atención Primaria de Salud, bloggers en http://serviciodeurgenciapac.blogspot.com/
Este 7 de Abril se celebra el Día Mundial de la Salud, la Organización Mundial nos invita este año a poner énfasis en la Hipertensión Arterial.
Quisiera invitar a todos los actores de la Atención Primaria de Chile a reflexionar sobre la Hipertensión Arterial para dar una mirada a lo que hemos realizado y a lo que debemos realizar para dar respuestas más eficaces al enfrentar esta epidemia sanitaria y que tantas secuelas deja en nuestra población.
Por mi parte, tengo la convicción que el modelo de intervenciones centralizadas y homogéneas desde el nivel central están cada vez más obsoletas y son cada vez más inapropiadas para enfrentar con éxito la HTA.
Que reducir progresivamente la sal del pan es una medida de salud pública que podría impactar más de lo que imaginamos en la prevalencia de la Hipertensión.
Que propiciar políticas públicas de aumento progresivo de impuestos al tabaco para desincentivar el consumo puede tener efectos muy importantes en estas materias.
Que fomentar el uso de espacios públicos masivos para el baile entretenido, gimnasia, caminatas dirigidas, pueden ser políticas públicas que permitan lograr mejores controles de los pacientes crónicos.
Que es necesario modificar sustancialmente la forma, los tiempos y los arsenales de medicamentos para combatir adecuadamente esta condición.
Que usar las redes sociales para la entrega de contenidos educativos, fundamentalmente visuales, es un elemento importantísimo para cambiar los paradigmas usados actualmente para enfrentar la Hipertensión.
Qué es necesario enfrentar de una vez por todas las pérdidas de horas de control de los pacientes hipertensos, estableciendo sistemas de aviso cita previa por medio de mensajerías de texto o call center virtuales.
Que hay que incorporar otros recursos profesionales más allá del médico, en el manejo y control de estos pacientes.
Que urge cambiar de modelos nacionales a modelos locales, de enfoques individuales de manejo a enfrentamientos colectivos en el manejo de la Hipertensión Arterial, de educaciones basadas en talleres y charlas a metodologías de educación de adultos para propiciar cambios de conductas. Ejes que en mi opinión no hemos explorado con la rigurosidad debida.
Los resultados pobres que tenemos en la actualidad son producto de una determinada manera de hacer las cosas, si queremos obtener resultados considerablemente mejores, debemos atrevernos a innovaciones de marca mayor, a cambiar el paradigma y por sobre todo a confiar en nuestras capacidades locales.
Reducir la morbimortalidad por Hipertensión Arterial es tarea de todos…¿No cree usted?
29 septiembre, 2011
OPS apoyará a gobiernos de las Américas en elaboración de políticas públicas en eSalud
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) apoyará y ayudará a los países de la región en la elaboración de políticas públicas para el uso de tecnologías de la información y la comunicación en la salud, también denominado eSalud. Así lo resolvieron hoy las autoridades sanitarias durante el 51º Consejo Directivo que se reúne en Washington, D.C. esta semana.Esta estrategia busca mejorar el acceso a los servicios de salud y su calidad, a través del uso de tecnologías de la información y comunicación. Entre otras cosas, procura que al aplicar estas tecnologías a la salud, mejore la eficiencia en el uso del tiempo y los recursos, y aumenten los insumos para tomar decisiones complejas, por ejemplo, sobre el tratamiento de un paciente.Algunos de los componentes de la eSalud son: el registro médico electrónico (o historia clínica electrónica; la telesalud, que consiste en la prestación de servicios de salud a través de tecnologías de la información en particular a distancia; mSalud, que implica la utilización de dispositivos móviles, como teléfonos celulares y otros dispositivos inalámbricos para monitorear pacientes, para el cuidado de la salud; el eLearning, que permite recibir educación a distancia por estas tecnologías; la educación continua en tecnologías de la información y comunicación para profesionales de la salud; y la interoperabilidad y estandarización, que implica que todas las tecnologías en esta área sean compatibles y que sigan las mismas normas en materia de eSalud.Leer artículo completo aquí
18 agosto, 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)