Mostrando las entradas con la etiqueta Desigualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Desigualdad. Mostrar todas las entradas

15 octubre, 2011

Pilomatrixoma


















Acabo de terminar de escuchar la conferencia dada por Michael Marmott en Congreso de Salud y Pobreza y vino a mi memoria el caso de esta niña de 8 años que atendí esta semana ,la cual lleva 1 año y medio para ser operada de un Pilomatrixoma facial,reflejando más allá de cualquier estadística lo que deben esperar los pacientes más pobres de nuestro país para ver solucionados sus problemas quirúrgicos ,lo cual da cuenta de las tremendas desigualdades existentes aún en nuestro país.
El pilomatrixoma es un tumor benigno de tipo anexial, que deriva de estructuras del folículo piloso, especialmente de la corteza pilosa,el cual puede eventualmente malignizarse.

07 marzo, 2009

8 Marzo:Día Internacional de la Mujer


Comparto y hago mio este escrito de una pacienta,lectora de este blog,en homenaje a todas las mujeres que no cesan de luchar por sus Derechos.

"El 8 de marzo del año 1908, trabajadores textiles, de la empresa Cotton en Nueva York, se rebelaron valientemente en contra de los sueldos miserables y las condiciones indignas de trabajo que padecian. Para reprimir la protesta, les lanzaron bombas incendiarias, como consecuencia de esto, murieron 146 mujeres quemadas cobardemente.
Asi fue la historia y asi se las he contado. Vaya mi cariño y homenaje a todas las mujeres que han luchado por materializar nuestros sueños y esperanzas."


06 febrero, 2009

El Ciclo de la Violencia Intrafamiliar


Todos los días recibimos en la urgencia 2 a 3 mujeres que han sido golpeadas por sus parejas,muchas con historias largas de agresiones físicas y psicológicas.
Generalmente es la primera vez que se atreven a denunciar al agresor en carabineros,quienes las acompañan a Constatar Lesiones.
El ciclo de la violencia tiene etapas muy nítidas,como lo explican muy bien en el Blog del Cesfam Rural de Niebla

Ciclo de la Violencia Intrafamiliar

Primera fase: Acumulación de tensión

Se caracteriza por la ocurrencia de manifestaciones de violencia, que muchas veces son consideradas como “menores” por la víctima. En esta fase es muy común que se atribuya la conducta agresiva a factores externos, lo que hace que quien agrede no se sienta responsable de su conducta y por otro lado quien es víctima de esta agresión ejecute conductas destinadas a disminuir la tensión.

Segunda Fase: Crisis o episodio agudo (explosión de violencia)

Se caracteriza por la descarga de violencia. Se produciría en esta etapa un nivel de destrucción que la diferencia de la etapa anterior. Al término de este episodio, existe un estado de conmoción, confusión y ambivalencias.

Tercera Fase: Arrepentimiento o luna de miel

Se caracteriza por el arrepentimiento, el comportamiento cariñoso y afectivo del agresor. Surgen las promesas de cambio, los “nunca más, te prometo que no se vuelve a repetir” .No hay episodios de tensión y la víctima trata de confiar en que el otro efectivamente cambiará. Esto puede ser reforzado, explicita o implícitamente por el entorno familiar o social, quienes pueden ejercen presión para mantener la unidad de la pareja, minimizando muchas veces la gravedad de lo ocurrido.

Para tener en cuenta:
La intensidad de los episodios tiende a ir en aumento y los intervalos entre cada episodio se van estrechando……
Y tú ¿Cómo reaccionas cuando conoces un caso de Violencia Intrafamiliar?

21 octubre, 2008

¿Es, o no, negligencia la muerte de nuestra hija?

Un amigo periodista y sacerdote me pidió difundir este caso que comparto con ustedes.
Dr. José Luis Contreras



Somos padres de un angelito, nuestra Valentina, de sólo tres años, quien desde hace interminables casi dos meses ya no está entre nosotros;



por lo menos su presencia ya no es la de los cantos, los juegos, las travesuras, el jardín infantil, los besos…

Desde su fallecimiento el 23 de agosto último hemos tenido que intentar aprender a sentir su presencia de una nueva manera que nos causa profunda tristeza; dolor que a menudo pareciera llevarnos a estados de pesadilla y locura. Es el sufrimiento de todos aquéllos que han perdido un hijo o una hija, pero agudizado por la certeza de que esta gran pérdida está atravesada por una negligencia médica. Sin duda es nuestra confianza la que ha sido vulnerada. Nuestra confianza en la salud pública y en el Estado de Chile, del cual ella depende.

Y hablamos con certeza y legitimidad de una negligencia médica porque, ¿no es negligencia que nuestra Valentina:
*Haya sido operada en el hospital Padre Hurtado de una apendicectomía que una vez realizada arrojó una apéndice en blanco?
*Que sólo haya estado hospitalizada en posoperatorio un día y medio sin tener un diagnóstico preciso?
*Que al segundo día de estar en casa continuara con los síntomas que presentó antes de la operación: vómitos, fiebre y dolor abdominal?
*Que al llevarla nuevamente al servicio de urgencia del hospital Padre Hurtado se negaran a hospitalizarla sin realizar ningún tipo de examen médico, porque sólo presentaba, según ellos, una infección intestinal?
*Que la hospitalizaran al día siguiente por nuestra insistencia, y sólo cuando Valentina vomitó sangre?
*Que una vez hospitalizada en servicio intermedio estuviera dos días sin realizarle ningún examen que permitiera determinar su enfermedad, porque era fin de semana largo?
*Que recién cuando se encontraba en extrema gravedad y con riesgo vital, conectada a máquinas e inconsciente, se haya podido determinar tardíamente un diagnóstico de SHU-PTT?
*Y más aun, que una vez fallecida, el certificado de defunción que extendiera el patólogo haya sido rechazado por el registro civil porque el profesional remarcó letras y llenó datos en el documento que no correspondían, demorando los trámites del cementerio?
*Y que a la fecha del 7 de octubre aún no estuviera el resultado de la autopsia, cuando señalaron que estaría en tres semanas?

Para nosotros, nuestros familiares y amigos, es evidente que existió una negligencia médica. No obstante, existe un vacío legal grosero que impide llevar el caso de nuestra hija y el de tantos otros a los tribunales de justicia.
Lo repetimos: es nuestra confianza la que ha sido transgredida.
Somos parte de una gran cantidad de chilenos que no tuvo la oportunidad de llegar a ser profesionales, pero en lo que hacemos a diario damos lo mejor de nosotros. Aun entre aquéllos que han tenido la posibilidad de alcanzar una carrera profesional, no todos son a la vez médicos, abogados, periodistas, sicólogos, sociólogos, etc. Aquello en lo que no nos hemos formado profesionalmente se lo confiamos a otros que sí hicieron esa opción. Es así como funciona esta sociedad: se basa en las confianzas. Y el Estado, al optar por mantener el servicio de salud pública, nos exige implícitamente que confiemos en él. Y es lo que hicimos. Nunca pensamos que nuestra niñita, tras ingresar con dolor abdominal, fiebre y vómitos pero caminando, conversando y a ratos jugando, nos sería devuelta finalmente en un ataúd.

Por eso presentamos este reclamo ante el Estado de Chile, que en materia de salud pública aún está en deuda con una gran cantidad de chilenos, y ahora también con nuestra niña. Muchos más han sido decepcionados. Sabemos que los enfermos graves esperan horas y días enteros en pasillos; que a las mujeres les hacen esperar lo inesperable por no gastar más dinero en una cesárea; que los enfermos menos graves esperan meses por una hora de atención o pabellón. Sabemos que los profesionales no son, en su mayoría, los más competentes, etc. Sabemos que no pocos mueren. No obstante, sabemos también que hay millones de dólares del patrimonio público invertidos en el extranjero. Sin duda, ser previsores siempre es bueno; pero sólo se puede ahorrar dinero cuando se han cubierto las necesidades en aquellas áreas del desarrollo social que son de primera índole.

Han faltado a nuestra confianza; están jugando con la vida de las personas; con nuestros días, con nuestras noches; están causando nuestros desvelos, están causando nuestro dolor.

Valentina pesará siempre sobre sus conciencias.




PATRICIA ALVARADO M. RENE ALARCÓN N.

06 diciembre, 2007

Otra cara de la miseria

Hace algún tiempo,describí un caso clínico de Miasis en una paciente que había sido operada de su uña.
En esta oportunidad,dijo antes que inicien el video.
"Este si, es un caso impactante"
El vídeo que verán a continuación muestra la forma más severa de la Miasis generalizada,que se desarrolló en una lesión verrucosa en la pierna de un paciente postrado.
Esto es sin duda una expresión clínica de la marginalidad y la pobreza en la que viven algunos adultos mayores,o una expresión de las brechas sociales cada vez más profundas existentes en nuestro país.


01 mayo, 2007

Día Internacional del Trabajo









"Si creéis que ahorcándonos podéis acabar con el movimiento obrero ... el movimiento del cual los millones de oprimidos, los millones que laboran en la miseria y la necesidad esperan su salvación, si ésta es vuestra opinión, ¡entonces ahórcanos! Aquí pisoteáis una chispa, pero allí y allá, detrás de vosotros, frente a vosotros, y por todas partes, las llamas surgirán. Es un fuego subterráneo. No lo podréis apagar".

Albert Spies (ejecutado en Chicago el 11 de noviembre de 1887)

De pronto olvidamos la lucha de muchos,que hacen que el trabajo actual sea más digno.Aún así muchos trabajador@s sufren actualmente condiciones indignas en sus trabajos,que afectan gravemente su salud.
¿Cómo son tus condiciones de trabajo? ¿afectan tu salud?

23 junio, 2006

Cara y Sello de la Salud en Chile


El jueves estaba en mi casa cuando recibo un llamado telefónico, era el inspector del colegio de mi hijo de 7 años,quien me
señala que Ismael había tenido un accidente en el el recreo,ràpidamente pedí detalles, se trataba de un corte de1,5 cm. en el cuero cabelludo
no había presentado vómitos ,ni compromiso de conciencia.Me tranquilicè ,quedamos de juntarnos en la Clínica Santa María,instituciòn con la cual se
tiene el Seguro Escolar.
Cuando lleguè raudo, me encontré con la sorpresa que mi hijo aùn no llegaba, espere unos minutos ,lo que me permitió darme cuenta de la nueva
infraestructura de esta Clìnica.Habìan 6 administrativos cada uno con su computador, para 4 personas que esperaban en la sala de espera,esboze una
sonrisa al comparar con la realidad en la cual me toca laborar a diario.Llegò mi hijo y antes de dos minutos ya estaba en la camilla en espera de ser
atendido.Llegò la Dra. A cargo le miró la herida, antes de que dijera algo, le solicite que solo le pusiera un afrontamiento dado lo pequeña de la herida,
me indicó "es una herida profunda,y por su ubicación, en la linesa del cuero cabelludo,no sabia si tenia que venir el cirujano plástico o el cirujano
general" me sorprendí, pensé en mi realidad.Vino una segunda colega ,que sentenció que debía ser el cirujano general, al cual
debíamos esperar por que estaba en otro procedimiento.
Esperé 30 minutos,y como no aparecía el cirujano empecé a impacientarme ,pensé irme pasar a comprar puntos de afrontamiento y a la casa, reclame
la doctora me explico que ella era brocopulmonar y por norma d ela clínica no podía suturar,me dijo que hacía 10 años que no lo hacia, recién ahí le dije
que era medico y que me parecía inaudito, que algo tan sencillo no pudiera ser resuelto rápido, mas aún si todos los otros box pediátricos
estaban desocupados.Las normas son las normas,me dijo y se fue.Seguì esperando, mí esposa me llamaba al celular preguntando que pasaba, en eso
pasa por el pasillo un ex compañero de la Universidad, le conté todo, me dijo si el cirujano no llega en 15 minutos ,me llamas y yo lo suturo.
Pasaron nuevamente,estos 15 minutos,y como no pasaba nada pedí hablar con el jefe de turno.Llegò después de 8 minutos, repitió lo de las normas y
su cumplimiento, a esas alturas mi paciencia se agotaba, le indique si eran tan puristas con las normas, porque la Dra. que recibió al niño no le había rea-
lizado un mínimo examen reurologico,para descartar complicaciones, se sorprendió ante mi observación, me preguntó si estaba seguro de lo que estaba
diciendo, partiò raudo a conversar con la Dra.
Pasaron otros minuto que se me hicieron eternos,y apareció el cirujano, nos trasladaron a la sala de cirugía menor, que no les miento,era más grande
que los 5 box que tenemos en nuestro Sapu,para atender al triple de personas de lo que atiende esa clínica en urgencias.
La sala era como un quirófano, para una cirugía de un corte de 1,5 cm,la desproporción me parecía insultante, el despliegue de recursos,tambièn.
La cirugía demoró 20 minutos, algo que yo hago en 3 minutos como máximo, la parafernalia era extraordinaria.Pensè en el derroche de recursos del sector
privado y en las carencias de recursos del sector pùblico.Pensè en lo injusto que están distribuidos los recursos,con cero equidad ( poner más donde
existe mayor necesidad),pensé en la exagerada especialización de la medicina, donde hay colegas que perdieron habilidades básicas y no
son capaces de resolver lo más prevalente,en fin pensé en el cara y sello de la medicina chilena, la medicina para ricos y la medicina para pobres.
El que te atienda un mèdico y despues venga el cirujano,significa sumar 35 mil pesos a los 25 mil que te cobran de entrada,eso sin contar todos los insumos,
es decir el màximo nivel de lucro
No podría trabajar ahí.
y tù ¿respetas las normas? ¿podrìas trabajar con ese derroche de recursos?

16 junio, 2006

Las mil caras de la desigualdad


Estoy impactado.
Acabo de tomar conocimiento de un caso dramàtico.Al llegar a su departamento una mujer trabajadora encontró a su hijo de 8 años tirado en la cama,sin movimientos y sin signos vitales.El niño estaba sólo por dos horas,el lapso que mediaba entre el retiro de la persona que lo cuidaba y la llegada de su madre.El menor tenía antecedentes de epilepsia.Aparentemente sufrió una crisis y al no tener ayuda hizo un paro cardio respiratorio.
Esta es otra de las dimensiones de la brecha de desigualdad que vive nuestro país.No faltará el que lance mil epìtetos contra la madre,màs ,ella apenas podía sostener el hogar y pagar algunas horas por el cuidado de su niño.
¿y tu que piensas?
En esas circunstancias ¿dejas sólo al niño?

10 junio, 2006

Las otras caras de la violencia


Hace algunos días carabineros trajo a nuestro Servicio a una mujer a constatar lesiones,la que había sido agredida por su hijo de 17 años,el cual la amenazó de muerte,le tiro pintura en el cuerpo e intentó agredirla con un cuchillo.Ella se defendiò y en el forcejeo el jovén se hirió la mano.
Esta es otra de las manifestaciones de la violencia que se vive cotidianamente en nuestro país y que en mi opinión tiene su origen en un modelo de sociedad excluyente,y con una brecha de desigualdad cada vez más profunda.
¿qúe harías si tu hijo te agrede así? ¿lo denuncias?

27 octubre, 2005

Deambular de pacientes

En forma reiterada recibimos pacientes que han consultado en la urgencia del Hospital Barros Luco,donde son evaluados,examinados ,incluso a veces se les ha tomado una radiografìa de torax y luego se les timbra el dato de atenciòn con una leyenda que dice.
"DEBE CONSULTAR EN SU CONSULTORIO O SAPU DENTRO DE LAS PROXIMAS SEIS HORAS"
El paciente no recibe ningùn medicamento,ninguna indicaciòn y se le hace deambular innecesariamente.
En la Urgencia señalan que eso lo hacen para "educar a la poblaciòn para que consulte donde corresponde"
¿es este el mejor mètodo de educaciòn?
¿quien responde por los costos que ello genera a los usuarios?
¿se terminarà este sistema cuando se muera en el camino un paciente?
¿tiene sentido duplicar la atenciòn nuevamente ,si ya haìa sido examinado por otro mèdico?