Mostrando las entradas con la etiqueta psiquiatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta psiquiatría. Mostrar todas las entradas

12 mayo, 2014

Riesgo Suicida

En las Urgencias de Atención Primaria debemos ser capaces de detectar el riesgo suicida de los pacientes Depresivos .

 

Las recomendaciones de la OMS para evaluar riesgo suicida en la entrevista clínica indican
explorar sobre:
 
Ideación suicida: esporádica o continua y persistente.

Determinación: suicidio como posibilidad o como decisión firme.
Plan suicida: a mayor estructuración del plan, mayor riesgo que aumenta con la disponibilidad
de medios y que debe ser también evaluada.
Soledad: a menor apoyo social y familiar, el riesgo suicida es mayor.
Alcohol y otras sustancias.
Dificultades sociales: la ausencia de identificación social (marginación, desempleo, etc.) es factor
de riesgo suicida.
Intentos previos de suicidio: en ellos se ha de evaluar el método empleado (de alta o baja letalidad
Las precauciones tomadas para no ser descubierto en la tentativa y la actitud post-tentati-
va, que podría ser de alivio, de arrepentimiento o de contrariedad por no haber conseguido su
propósito
Tomado de Medfamiliar.cl

15 diciembre, 2013

Trastorno de pánico

Trastorno de pánico
Tomado de IntramedEl diagnóstico se basa sobre los antecedentes, la entrevista y la observación de la conducta. El tratamiento incluye psicoterapia cognitiva conductual y farmacoterapia.




Definición

El trastorno de pánico se caracteriza por ataques de pánico inesperados, recidivantes, durante por lo menos un mes, acompañados por preocupación por su recidiva o sus consecuencias. Los ataques son de comienzo repentino, con intensos síntomas físicos y cognitivos de ansiedad y pueden tener desencadenantes específicos o aparecer inesperadamente. El trastorno de pánico también se caracteriza por la evitación de situaciones que pueden desencadenar las sensaciones de pánico.
Criterios Diagnósticos
  • Palpitaciones, latidos cardíacos fuertes, taquicardia
  • Sudoración
  • Temblores
  • Disnea, sensaciones de sofocación
  • Sensaciones de ahogo
  • Dolor o molestia precordial
  • Náuseas, molestias abdominales
  • Mareos, inestabilidad, sensación de desmayo
  • Desrrealización, despersonalización
  • Miedo de perder el control o de enloquecer
  • Miedo de morir
  • Sensaciones de adormecimiento u hormigueo
  • Escalofríos, sofoco.
Los ataques de pánico con menos de 4 de los síntomas mencionados se consideran como ataques con síntomas limitados.

06 mayo, 2012

Una manía desconocida



Lo primero que imagino al ver a este paciente es pensar en cuanto tiempo tiene estas verrugas,mas ,al examinar me doy cuenta que son callos,que cada cierto tiemo el paciente los "lima" para disminuir su tamaño
Al preguntar el origen de estos callos,quedo más que impactado,"tengo la manía de golpear con mis puños las murallas cuando estoy con preocupaciones"
Una manía que no conocía
¿Cual es tu manía?
Conoce las manías más frecuentes pinchando aquí

03 febrero, 2012

“PRIMUM NON NOCERE”. LA FIBROMIALGIA Y OTROS SINTOMAS INEXPLICABLES MEDICAMENTE (SIM)




Resumen
El 60 al 80% de la población sana sufrirá uno o más síntomas somáticos funcionales en una semana
y en un 20 al 30% de las veces, el médico no encuentra una causa orgánica . Estos cuadros han
existido desde siempre. El mismo Galeno, hace 2000 años afirmaba que el 60% de los pacientes que
iban al médico sufrían síntomas que debían explicarse más por motivos emocionales que físicos .
Todas las épocas han tenido síndromes con síntomas médicos inexplicados. En los últimos años del
siglo XIX surgió la primera enfermedad de moda: la neurastenia, que en la actualidad ha dejado
paso a otras: la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, socialmente más tolerables por su
menor estigma psiquiátrico. Sin embargo a pesar de todos los estudios e intervenciones
encontramos escasez de resultados concluyentes, pobre eficacia terapéutica, pacientes cronificados
y descontentos, mala calidad de vida, alto índice de frecuentación de servicios y altos costes
sanitarios. ¿No sería el momento de dejar de actuar y pararse a reflexionar qué estamos haciendo?
¿Estamos ayudando a nuestros pacientes con los planteamientos actuales? La sociedad en la que
nos movemos nos empuja a actuar casi sin pensar pero es aquí donde la ética médica y el principio
Hipocrático <> tiene plena actualidad.
;En cualquier casa que penetre lo haré por bien de los enfermos
evitando todo daño y corrupción (Juramento Hipocrático)
"Primero no hacer daño"
"Sobre todo no hacer daño"
"Ante todo no hacer daño"
"Primero que nada, no dañar"
"Antes que nada, no dañar"


Olmeda García, María Soledad
Doctora en Psiquiatría. H. Gral. Univ. Gregorio Marañón. Madrid.
Profesora Asociada Ciencias de la Salud. Univ. Complutense. Madrid.

27 enero, 2012

Algunos aspectos a considerar en la atención de urgencia para pacientes con problemas de salud mental.



Hoy nuevamente hay Post invitado,gracias a Jorge Salazar Psicòlogo,por compartir su visiòn en este blog.


El Médico de Familia José Luis Contreras, en twitter @natho47, me ha invitado a escribir algo en relación a algunos aspectos a considerar en la atención de urgencia para pacientes con problemas de salud mental. Este breve articulo es producto de dicha iniciativa les invito a visitar su blog, en el que profundiza variados tópicos relacionados con esta área, en la que es un experimentado profesional.

Me gustaría empezar este artículo puntualizando que todo paciente, en cualquier servicio, puede tener problemas de salud mental. Esto es aplicable también a aquellos que acuden, o son llevados, a la atención de urgencias. Las enfermedades siempre contienen elementos de carácter psicológico, pues implican estados emocionales, conductuales y valorativos. Tras cada paciente siempre hay una persona que, más allá de su aspecto o alteraciones biológicas, es un sujeto en situación, es decir, con una forma de ver e interpretar el mundo, con una historia y en un contexto determinado. (Morales, F. 1997. P. 145)

Existen variados y distintos listados de etiquetas que son presentadas por grupos de profesionales de la salud mental como enfermedades o problemas de salud mental, un buen ejemplo es el Manual Diagnóstico Y Estadístico De Los Trastornos Mentales (DSM IV). Esto dependerá de su postura teórica, a partir de la cual, se postularan los nombres de las enfermedades, sus atributos o características y criterios diagnósticos (Cuando debe ser diagnosticada). Insisto, no existe solamente una lista de enfermedades ni criterios para diagnosticar. Por múltiples motivos esto puede ser ignorado. En lo personal, y siguiendo a Capponi (2006), creo que los profesionales de la salud, en especial los médicos, son más prácticos que dados a la especulación teórica, es decir reflexionan escasamente en que teoría sustentan su actuar. De ahí que es posible, que para algunos médicos, existan solamente algunas enfermedades y una forma de tratarlas, esto queda en evidencia en el ámbito de la salud mental.

Otra cuestión que es importante recordar, es que las personas somos infinitamente distintas. Por lo anterior, no es posible basar el tratamiento en manuales y recetarios, que a la manera de instrucciones de usuario, nos digan que esta malo, que pieza cambiar, o como arreglarla. La visión de un profesional debe diferir de estas simplificaciones y reducciones.

Los manuales suelen plantear que para realizar un adecuado enfrentamiento de la situación, es fundamental construir con cada paciente una apropiada historia clínica o anamnesis acompañada de los aspectos que requieran examen físico. Como parte de la anamnesis incluyen la entrevista al paciente. Sin embargo, en la realidad puede ocurrir que un paciente ingrese totalmente agitado, en contra de su voluntad, desorientado y delirante, lo que hace inaplicable la indicación del manual, a lo menos en la realización de la entrevista individual al paciente con la información que se esperaría entregue.

Lo anterior, operacionalizado o aterrizado al proceso de atención de urgencia, significa que cada paso que existe en la atención depende absolutamente del paso anterior y dará pie a la siguiente acción a ejecutar. En otras palabras, no existe una serie de pasos y de aspectos a considerar que puedan aplicarse sin excepciones y rígidamente. Más bien se trata de un proceso, algo dinámico y siempre novedoso, cuyo abordaje requiere de las destrezas y conocimientos del profesional.

Para distinguir este aspecto es fundamental considerar la atención como una interacción. En esta interacción participa el paciente y su familia o acompañantes, el profesional y todos los componentes del personal de salud y colaboradores integrados en el proceso de atención.

Atendiendo a lo anterior y sin querer formular un recetario ni un tratado meticuloso, no me lo permite el espacio y no es el objetivo de esta nota, me parece que es importante destacar algunas cuestiones puntuales a considerar en la atención de urgencias de pacientes.

En estos casos será fundamental disponer de alguna información importante para el curso de la atención provenga esta de la inspección del clínico, de la ficha clínica, del relato del paciente, los familiares o quienes le acompañan.

El profesional podrá observar e interpretar desde el inicio de la intervención la contextura, marcha, movimientos, volumen y tono de voz, gestos, etc. Estos elementos pueden entregar importantes aportes al curso de la atención, en tanto ayudan a conocer la personalidad y problemática que atraviesa el paciente.

Durante la entrevista, es apropiado indagar si el paciente ha recibido atención de salud mental con anterioridad, si existen antecedentes de enfermedad mental en el paciente y en su familia. Si consume psicofármacos, si en su consumo han existido variaciones. Es importante recordar que la adicción y fluctuaciones relacionadas a psicofármacos u otras drogas, como alcohol, cocaína o alucinógenos, pueden ser detonantes de episodios psicóticos y angustiosos que podrían motivar la atención de urgencias. Conocer si el paciente ha intentado agredirse o agredir a otros. Si ha manifestado conductas o ideaciones suicidas. Si esta en consulta voluntariamente o en contra de su voluntad.

Indagar si han existido cambios en la vida del paciente y sus cercanos que puedan detonar la crisis, tratando de relacionarlos a factores predisponentes que se evidencien en su historia o en el contexto de su situación vital. Es importante recordar que algunas crisis propias de determinadas etapas de la vida, para algunos sujetos, pueden ser excesivamente estresantes y desencadenantes de problemas de salud mental.

Para lo anterior, es ideal disponer de un ambiente cómodo e íntimo en el que, el paciente y acompañante puedan, francamente, manifestar sus problemáticas y describir su situación actual. Al respecto me parece positivo entrevistar por separado al paciente, y posteriormente a quienes le acompañan. Durante dicha entrevista, se evaluará el estado de conciencia y alerta del paciente a partir de su discurso. Su ubicación en el tiempo y en el espacio, si sabe que hora es, en que lugar está, grado de lucidez, si hay somnolencia o sopor, si tiene capacidad de mantener su atención y concentración durante la entrevista.

Es importante distinguir si entiende lo que se le pregunta, y si le es posible expresar sus ideas de manera organizada y clara. Durante todo el proceso es fundamental la capacidad del clínico de empatizar con el paciente, de distinguir hasta que punto puede resultarle estresante la intervención que implica la entrevista, con el objeto de mantener una distancia que permita tanto comodidad al paciente, como la obtención del material necesario.

En el ámbito de la salud mental, la autopercepción puede ser una herramienta muy valiosa. Que el profesional se pregunte en la medida entrevista al paciente, ¿qué es lo que le produce a él dicho proceso y el paciente mismo?. Un clínico que se conoce a si mismo puede utilizar dicha autopercepción como un indicador y sensor en la situación de atención. De ahí que es positivo que el profesional se encuentre en buenas condiciones de salud, comodidad y ambientales. Un profesional confundido, estresado, con dificultades para concentrarse y presionado, puede cometer errores irreversibles.

De cualquier forma después de dicha entrevista al paciente, se entrevistará a sus acompañantes para fortalecer y contrastar información.

Las diferencias en este proceso instauraran un estilo de trabajo único del profesional, un estilo, que de cualquier forma se enriquecerá, si deja emerger la manera de observación de quien requiere la atención. Es decir, si se plantea escuchar a los pacientes y a quienes le rodean, antes de recurrir al acallamiento compulsivo de los síntomas. Es importante recordar que muchos síntomas, como el dolor o el delirio, son excelentes indicadores y que cuando son acallados sin reconocer su origen, se pueden ocultar disfunciones graves que posteriormente manifestarán su acción. En relación a las indicaciones, es pertinente tener presente que algunos síntomas perturbadores, responden suficientemente bien a la contención verbal (tranquilizar, etc.) y/o al acompañamiento (acompañar hasta que disminuya el síntoma), sin necesidad de contención química (drogas) ni ambiental (amarras, chaleco de fuerza, etc.). Sin duda esto implica tiempo y trabajo, pero a la vez, mayor seguridad, comodidad y bienestar al paciente.

Jorge Salazar.
Psicólogo.

28 septiembre, 2009

Crisis de Pánico



“Tengo miedo de salir a la calle”,”siento que me voy a morir”,”Siento que me voy a volver loc@””siento que el corazón se me va a salir” todas expresiones formuladas y sentidas como vivencias reales en l@s pacientes que sufren de Crisis de Pánico.
Esta es una enfermedad que suele diagnosticarse en sus inicios en los servicios de urgencia, dado que esta sensación inminente de muerte hace correr a quienes sienten estos síntomas.
Lo peor que uno puede decir es “ tranquil@, no tiene nada", sólo son los nervios ,formular de esa manera la situación hace que el paciente que siente que se va a morir desconfié profundamente del médico que así se expresa.
Decir no tienes nada, cuando si la persona tiene “algo “en la esfera emocional es una grave distorsión.
Acoger, contener y explicar sin minimizar el problema son elementos claves para lograr adhesión terapéutica y que el paciente continúe su tratamiento con los especialistas que suelen tratar estos problemas de salud.
Y tú ¿has tenido estas sensaciones?