Mostrando las entradas con la etiqueta pediatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pediatría. Mostrar todas las entradas

14 abril, 2014

Ano imperforado

 


Atiendo un menor de 5 meses ,por vòmitos y diarrea profusa,al examen detecto que tenìa una colostomìa desde el naciiento por un ano imperforado,este es  un defecto congénito (presente al nacer) en el cual hay ausencia u obstrucción del orificio anal,
 El problema es causado por el desarrollo anormal del feto y muchas formas de ano imperforado están asociadas con otras anomalías congénitas. Es una afección relativamente común que ocurre en más o menos 1 de cada 5.000 bebés.
 El problema es causado por el desarrollo anormal del feto y muchas formas de ano imperforado están asociadas con otras anomalías congénitas. Es una afección relativamente común que ocurre en más o menos 1 de cada 5.000 bebés.
Tomado de Red UC

05 abril, 2014

Cuando sospechar abuso infantil ante una fractura





#ABUSOINFANTIL (postales IntraMed para compartir): ¿Cuándo sospecharlo ante una fractura? Lea el artículo completo con las advertencias de la Asociación Americana de Pediatría acá:http://www.intramed.net/82856

28 abril, 2013

La atención del lactante febril en las urgencias

La fiebre es una respuesta adaptativa, utilizada por casi todos los vertebrados, como parte de la reacción de fase aguda de la respuesta inmune. Implica una compleja coordinación de fenómenos autonómicos, neuroendocrinos y conductuales. La respuesta febril puede ser provocada por una gran variedad de agentes infecciosos y otras condiciones no infecciosas que desencadenen la respuesta inflamatoria que proporciona una ventaja adaptativa del cuerpo ante la injuria.
En niño lactante con síndrome febril, cuando se le encuentra un foco evidente, su enfoque y tratamiento no presenta mayor problema, pero en aquellos en los que no encontramos foco, y que inclusive presentan buen estado general, un porcentaje nada despreciable pueden tener una bacteriemia potencialmente grave. Es en estos menores de tres años, donde su evaluación y manejo, aún es un desafío, que a la fecha aún se enfrentan los pediatras y aunque aún exista controversia respecto al protocolo diagnóstico y tratamiento, no solo por lo inespecífico de los síntomas y por la incapacidad de predecir su evolución, intentamos con esta presentación tener un protocolo diagnóstico y terapéutico aceptado que nos ayudará en el momento en que nos tengamos que enfrentar en la urgencia a un niño con síndrome febril y con ello canalizar los recursos y evitar complicaciones.
Uno de los puntos claves al enfrentar un lactante febril es su edad. Mientras menor sea el niño, existe una mayor posibilidad que presente una enfermedad bacteriana grave (EBG) subyacente. La EBG se define como aquellas infecciones bacterianas que comprometen en forma importante la salud del niño (neumonía, infección urinaria, meningitis, osteoartritis). Por tanto en esta presentación explicamos cómo actuar por grupos de edad.
Daremos una mirada a los principales antitérmicos y su uso, a la función de los reactantes de fase aguda y cuando solicitarlas para un diagnóstico precoz de las infecciones bacterianas invasivas en el lactante febril y conoceremos criterios de ingreso hospitalario y criterios de alta.

22 agosto, 2012

Estomatitis Herpética:Cuando una enfermedad simple,puede ser necesario hospitalizar

Existen patologías que para un médico no es complejo reconocer en pocos segundos y decir a la madre del niño "No es nada grave pasará en una semana,tendrá fiebre,es un cuadro viral,llamado Estomatitis herpética" Este niño lleva ya siete días febril,con temperaturas de 39 a 40 grados,presenta estas lesiones bucales,no come y no toma liquidos,pediatra había indicado antitérmicos y antivirales que la madre no pudo comprar.
Visto en Hospital pediatrico ,donde se reitera el "ya va a pasar" sin acoger la angustia de la madre .
Considerando que el menor además presenta factores de riesgos por una enfermedad genética, decido derivar para que se administren los medicamentos requeridos,se hidrate y alimente al menor,sin considerar además los factores sociales familiares Espero que haya sido hospitalizado,ya les contaré

01 agosto, 2012

¿Púrpura trombocitopénico Idiopático?


Atiendo un paciente de 3 años con lesiones dermatológicas de 3 días de evolución,consulta en urgencia de Hospital donde diagnostican "alergia" y prscriben medicamento antialergico en jarabe,que su familia no pudo (o no quizo) comprar.La máma me señala ,la verdad no o compré ,porque no creíe en el diagnóstico,no le picaba me indicó...
Al examinar encuentro ests lesiones generalizadas,no pruriginosas,que habían aumentado,lesiones de aspecto petequial (lesiones pequeñas de color rojo, formadas por extravasación de un número pequeño de glòbulos rojos,cuando se daña un capilar) y otras de aspecto purpúrico ( áreas planas más grandes donde la sangre se ha acumulado debajo del tejido, hasta un centímetro en diámetro)
Derivo a urgencia de hospital para Hemograma de urgencia,pensando en un Púrpura Tombocitopénico Idiopático.
Espero los resultados y diagnóstico de Hospital
Estimados Colegas ¿que diagnóstico plantearían ustedes?

22 febrero, 2012

No existen pruebas suficientes que avalen el uso de ibuprofeno y paracetamol combinados para el tratamiento de la fiebre




La fiebre es un motivo de consulta muy frecuente tanto en Atención Primaria como en Urgencias de
los hospitales generando, en muchas ocasiones, ansiedad en los padres. Para su tratamiento se utilizan antipiréticos como el ibuprofeno y el paracetamol, cuya eficacia y relativa seguridad en monoterapia están demostradas. En la década pasada surgió una nueva “costumbre” que consistía en combinar de forma alterna dichos fármacos, con el objetivo de obtener un mayor descenso de la fiebre. Dada la frecuencia con la que se utiliza esta nueva pauta, es necesario conocer su eficacia y seguridad para poder integrarla o no en nuestra práctica médica diaria.

La administración de antitérmicos de forma alterna es una práctica ampliamente extendida

entre padres y pediatras.

En muchos casos, su uso se centra más en el descenso de la temperatura por la “fobia” a la fiebre

que en la búsqueda

de una mejoría del confort del paciente.

Los resultados de la presente RS recomiendan no aconsejar el uso combinado de antitérmicos,

dado que no existen

pruebas sobre su eficacia ni datos sobre su seguridad que apoyen su uso.

Además, la función de los antitérmicos es

tratar un síntoma que por sí mismo no causa daño, sino que es un aliado

para el control de la infección5.

En este contexto, cuando se considera necesario su tratamiento, actualmente

es aconsejable tratar la fiebre con

un solo fármaco.

Tomado de evidencias en pediatria

16 noviembre, 2011

Tiña de cuero cabelludo



Cuando un niño de 4 años tiene una lesión de este tipo,significa que han pasado ya varias semanas desde su inicio,lo que implica indirectamente que ni su familia ni sus educadores se han percatado de la lesión ,lo que refleja un cierto grado de abandono
La Tiña de Cuero Cabelludo Las infecciones por tiña son contagiosas. Usted puede adquirir la tiña de la cabeza si está en contacto directo con un área de tiña en el cuerpo de alguien más o si toca elementos tales como peines, sombreros o ropa que hayan sido utilizados por alguien con tiña. La infección también se puede propagar por medio de mascotas, en particular los gatos.

07 noviembre, 2011

Cuerpo Extraño Conducto Auditivo Externo



¿Que hace una niña de dos años con un balín en la mano?
Obviamente meterlo en el conducto auditivo externo.
Todo accidente de este tipo es responsabilidad de los adultos cuidadores de la menor
Se extrae el cuerpo extraño con una aguja fina,sin mayor dificultad
Recuerda
Todo accidente de este tipo es Prevenible

05 noviembre, 2011

Enfermedad de Perthes



















El niño cojea,me han dicho que son dolores de crecimiento me dice la mamá de un niño de tres años.
La cojera es evidente,lo examino no encontrando nada,pido una radiografía de caderas y a la semana siguente me encuentro con el informe del radiólogo que señala,"Enfermedad de Perthes",me acorde de esa enfermedad rara,pregunta típica de prueba que jamas había visto en mi práctica profesional.

Enfermedad de Perthes necrosis avascular idiopática de la cabeza femoral. Es más frecuente en varones (5/1) y se presenta habitualmente con cojera indolora. Sí existe dolor, este aumenta con la actividad y mejora con el reposo. También se puede manifestar por dolor en el muslo, en la región inguinal o en la rodilla.


Oriento a los padres respecto a las características de la enfermedad,previa búsqueda en la red y recomiendo esta web de orientación para padres de niños con la Enfermedad,aparentemente este es un caso leve que por el momento no requiere cirugía conforme a la primera evaluación de un traumatólogo,recomiendo obviamente una segunda opinión con uno de los expertos en el tema en Chile el Dr. Carlos Saavedra Valdivia
Además puedes seguir en Twitter @familiasperthes o en Facebook o en Blogger
Hoy las redes sociales y los Grupos de ayuda aportan mucho para el manejo de estas enfermedades raras.
¿Conocías esta enfermedad?

11 junio, 2011

El niño que comía pilas



















Hace algunos dìas atendí un niño ,cuyos padres consultaban por un motivo inusual.
"El niño está comiendo pilas",y me dejan un pila mordida sobre el escritorio.
Nunca habìa atendido a nadie con ese síntoma,si por comer papel,tierra y otras cosas,en estos caso puede ser un signo de anemia,pedì exámenes y al terminar la consulta me di cuenta que la madre del niño estaba embarazada,al indagar más claramente era una curiosa forma de llamar la atención de los padres obnubilados por el niño por venir.
Y ¿tú como llamas la atención?

16 julio, 2010

Uso de Descongestionantes en niños menores de 2 años



En el mercado existen muchos descongestionantes disponibles para el uso en pediatría.
Por lo mismo,a pesar de que su uso está contraindicado ,muchos padres y también muchos pediatras,usan estos fármacos a pesar de los riesgos descritos.
No es fácil indicar a una madre que tiene un niño con "mocos",suspender el uso de estos remedios,más aún si este fue indicado por "el pediatra",y mucho menos si la madre ya lo ha usado anteriormente con aparente éxito.
explicar los risgos,el efecto rebote y lo más importante..los efectos cardiovasculares de estos preparados es una tarea permanente.
Recomiendo no usar descongestionantes en menores de 2 años.El aseo nasal permanente con un cotonito con agua con sal es suficiente y nada riesgoso.

23 mayo, 2010

Paperas



Existen cuadros clínicos que vemos cada vez menos producto del éxito de determinadas campañas de vacunación,por ejemplo hace años que no vemos Sarampión y desde hace algunos años el cuadro de Paperas ha dejado de ser habitual y frecuente ,como lo era hce pocos años atrás.
Por ello me sorprende atender a un niño de 10 años con la fascie característica de "cara de chancho" como se conoce popularmente a esta enfermedad,que se caracteriza por el aumento de volumen de una o de ambas parótidas,dolor y fiebre.
La Parotiditis es una enfermedad de Notificación Obligatoria ,sus riesgos son:
-Meningoencefalitis
-
Orquitis - inflamación del testículo.
-Sordera
-
Oforitis - inflamación del ovario.
-
Pancreatitis - inflamación del páncreas

19 abril, 2010

Menor de 6 meses preso




Nunca dejo de sorprenderme con los casos que me corresponde atender.Atendí hace algunos días un niño de 6 meses traído por un familiar dado que su madre se encontraba presa cumpliendo condena,lo llamativo era que el menor estaba en su salida de fin de semana dado que los 5 días de la semana permanece "preso" junto su madre.
Cursaba con un severo cuadro de Obstrucción bronquial por la exposición al tabaco de la madre y de las otras reclusas.
¿Que es mejor para un ñino en este caso? ¿estar con su madre o con sus familiares?

10 marzo, 2010

A fomentar actitudes resilientes en l@s niñ@s frente al Terremoto


Cada día que pasa, después del Terremoto que azotó a nuestro país,atiendo a niñ@s que presentan distintos tipos de reacciones frente a la experiencia vivida,temor,angustia,insomnio,falta de ganas de ir al colegio etc son las manifestaciones más frecuentes.
Es necesario que todos los Equipos de Atención Primaria podamos acoger,contener y permitir la expresión de emociones ,fomentando en las familias de l@s niños conductas resilientes que permitan que esta experiencia traumática no genere daños irreparables en la salud mental de l@s niñ@s.
"La resiliencia se refiere a la capacidad de los materiales de volver a recuperar su forma inicial, después de haber recibido golpes que habitualmente podrían deformarlos, como sucede con el mercurio de los termómetros, cuando se rompe."
Tal como lo plantea la Psicóloga Neva Milicic en este artículo que invito a leer y a aplicar

11 diciembre, 2009

Intoxicación con alimento vencido



Acabo de atender a un lactante de 10 meses con una intoxicación alimentaria,su madre había comprado en supermercado del sector "Chiquitín" el cual tenía 15 días de fecha de vencimiento.
Insto a la madre a realizar la denuncia respectiva y la educo respecto a que además ese tipo de productos no deben usarse en lactantes por la gran carga proteica que tienen.

21 noviembre, 2009

Sindrome de Hunter:Ayudemos a Kemuel



No es posible que en Chile continuen sin solución de fondo situaciones de salud como las que afectan a este niño ariqueño.
El padece de una rara renfermedad.
El Síndrome de Hunter, o mucopolisacaroidosis tipo II, (MPS II) es una tesaurismosis, es decir, una enfermedad de almacenamiento lisosomal causada por una enzima ausente o deficiente, llamada iduronato-2-sulfatasa (I2S). El síndrome recibe el nombre del médico Charles A. Hunter (1873-1955), que la describió por primera vez en 1917.
Su familia busca ayuda por todos los medios,puedes ayudar a difundir y conocer más detalles en www.kemuel.cl
Requiere una enzima que cuesta 6 millones de pesos mensuales.
Ayudemos a conseguir ese financiamiento y a sensibilizar a las autoridades.

07 noviembre, 2009

Lactante "axfixiado " por una planta



Mientras atendíamos a un paciente en Paro Cardiorespiratorio(que finalmente falleció)junto a Dres.Jorge Rodriguez y Francisco Palacios,debí atender a un lactante de 4 meses que había tragado una planta,dada por su hermano de 3 años,el menor venía "axfixiado",felizmente respondió rápidamente a las maniobras realizadas.
Cuando ocurren estos accidentes más que responsabilizar al hermano es bueno preguntarse ¡donde estaban los adultos cuidadadores del lactante y del menor de 3 años?
Siempre los accidentes de este tipo son responsabilidad de los adultos.
Puse especial atención en orden a que después no fueran a recriminar al hermano.

06 septiembre, 2009

Niño en Paro Cardiorespiratorio

Creo haber escrito antes sobre esto,mas,lo haré nuevamente,dado que no es usual y es muy reconfortante para todo mi Equipo.
El Viernes teníamos un turno tranquilo,hasta que llegó un niño de 18 meses,que había sido vacunado en la mañana,presentó un brusco cuadro febril,presentando convulsiones persistentes.Al llegar a la urgencia el menor no tenía signos vitales,felizmente respondió en pocos minutos a las maniobras realizadas.
Lo trasladamos al Hospital donde quedó en observación.
Pocas cosas son más reconfortantes que vivir experiencias como estas,que nos permiten sentir que nuestro trabajo tiene sentido.

19 agosto, 2009

Petequias de esfuerzo

















Consultó una niña de tres años por "unas manchitas" alrededor de los ojos y de la boca,al preguntarle a su madre antecedentes,destacaba que la niña había consumido completos (hot-dogs) en la vía pública y toda la noche anterior presentó vomitos y diarrea.
Esta lesión corresponde a Petequias de esfuerzo "Son manchas puntiformes de color rojo que NO desaparecen al estirar la piel circundante. Los vómitos y la tos repetida producen petequias en cara y parte superior de tórax y no deben preocupar".
¿conocías esta enfermedad?