Mostrando las entradas con la etiqueta Diabetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diabetes. Mostrar todas las entradas

04 enero, 2015

Manejo de la hiperglucemia inducida por corticoides




Resumen
 La hiperglucemia inducida por corticoides es un problema frecuente, que en la práctica clínica habitual puede generar ingresos hospitalarios, prolongación de los mismos y visitas urgentes reiteradas sin una adecuada solución del problema.
 Aún así sigue siendo un problema infravalorado tanto por lo que refiere al diagnóstico, como sobretodo, al tratamiento. A ello contribuye la diversidad de preparados y pautas de administración de corticoides, y sobre todo la escasa implicación por parte de los profesionales que prescriben corticoides y la ausencia de estudios clínicos y recomendaciones específicas para el diagnóstico y tratamiento.
 En este artículo revisamos la fisiopatología de la hiperglucemia inducida por glucocorticoides y proponemos unas estrategias para su manejo, basadas en la situación clínica y el patrón de hiperglucemia previsible según el tipo y pauta de administración de los glucocorticoides.
  Leer artìculo completo

11 junio, 2014

La insulinoterapia, una opción terapéutica que debe tenerse en cuenta.

 
 
 
 
Se plantean los inconvenientes que hacen que el tratamiento con Insulina ,sufra tanta inercia clínica, mayor en el primer nivel que en la atención especializada. Una inercia que hace, según algún estudio, que  la mayoría de los pacientes lleguen a presentar  una HbA1c igual o superior al 9,5% y/o alguna complicación diabética antes de iniciar esta terapia. 

Home P, Riddle M, Cefalu WT, Bailey CJ, Bretzel RG, Del Prato S, et al. Insulin therapy in people with type 2 diabetes: opportunities and challenges? Diabetes Care. 2014 Jun;37(6):1499-508. doi: 10.2337/dc13-2743.
 
Vìa

Mateo Seguí Díaz

09 junio, 2014

Complicaciones Crónicas de la DM: Neuropatía Diabética




Autor: Dr. Diego Justiniano B. Residente Medicina Familiar UC.
Editor: Dra. Luz Montero O. Docente Medicina Familiar UC.
Tomado de Medicina Familiar UC


Conclusiones
La Neuropatía Diabética abarca una gran variedad de síndromes. Se debe pesquisar en forma activa, al momento del diagnóstico y luego anualmente. Se deben incluir herramientas para apoyar el examen físico, que tienen buena capacidad, como el diapasón y el monofilamento. Si bien no existen tratamientos específicos curativos, ésta se puede prevenir con un óptimo control glicémico.


Introducción
La Neuropatía Diabética (ND) es la complicación crónica más común de la Diabetes Mellitus (DM). Es la Neuropatía más frecuente en Occidente y un 50% de los pacientes la desarrollarían a lo largo de su vida (1). Produce una elevada morbilidad, incluyendo infecciones, ulceraciones y amputaciones. La más frecuente de éstas es la Polineuropatía Simétrica Distal (PNSD). Se debe sospechar en todo paciente con Diabetes Mellitus 2 al momento del diagnóstico y en pacientes con Diabetes Mellitus 1 con más de 5 años de diagnóstico. (2)

08 junio, 2014

Neuropatía diabética dolorosa

 


Una afección poco reconocida y poco tratada
Una enfermedad cuya prevalencia aumenta con el crecimiento de la epidemia de diabetes
Tomado de Intramed
 Dres. Amanda Peltier, Stephen A Goutman, Brian C Callaghan
BMJ 2014;348:g1799
  I
ntroducción

La neuropatía diabética dolorosa (NDD) es una afección común cuya prevalencia aumenta con el crecimiento de la epidemia de diabetes. Todos los médicos deben tener presente esta afección poco reconocida y ser capaces de diagnosticarla y tratarla mediante estudios y fármacos con los mejores niveles de evidencia. Las pruebas diagnósticas siguieron evolucionando, y algunas tecnologías nuevas permiten visualizar la patología nerviosa, sin necesidad de hacer la biopsia del nervio sural.
Los ensayos controlados y aleatorizados para el dolor neuropático siguen sumando evidencia a favor y en contra de los medicamentos más antiguos y de los más recientes. Por último, la comprensión de la diferencia entre la diabetes tipo 1 y tipo 2, incluyendo  el papel del síndrome metabólico, tiene el potencial de conducir a nuevas terapias para la NDD, que tratan más la causa subyacente de la lesión del nervio que el dolor resultante.

01 junio, 2014

El consumo moderado de alcohol mejora las complicaciones micro y macro-vasculares

 Resumen
 Se concluye que en pacientes con DM2 el consumo moderado y sobre todo si es a base de vino se asociaría a un menor riesgo de eventos cardiovasculares y de mortalidad por cualquier causa. Existiría un 17% menor riesgo de eventos cardiovasculares, un 15% menos de complicaciones microvasculares y un 13% de menor mortalidad por cualquier causa.
Tomado de Redgedaps

 

El consumo moderado de alcohol mejora las complicaciones micro y macro-vasculares

El tema del consumo de alcohol es algo controvertido. Queda claro que grandes ingestas crónicas son nocivas para la salud e influyen en cantidad de procesos e incluso en la mortalidad. El tema sin embargo, se encuentra en lo que se ha dado en denominar cantidades moderadas, en las que, se ha señalado, en ciertos estudios sobre su posible efecto beneficioso cardiovascular, aunque en otros que cualquier cantidad ingerida crónicamente aumentaría el riesgo de cáncer. 
La asociación entre el consumo de alcohol y mortalidad coronaria ha sido descrito como una curva en U, en donde el consumo moderado sería beneficioso. 
A nivel mundial existen disparidades en su consumo, pues en las sociedades occidentales, como EEUU, el 51% de la población mayor de 18 años serían consumidores habituales, mientras en el sur- oeste de Asia el 90% de los habitantes serían abstemios.
El tema que tratamos en este post  tiene que ver con el consumo de alcohol y el paciente con diabetes tipo 2 (DM2), un tema poco conocido hasta el momento. La relación del alcohol con la ateromatosis, la inflamación general, la dislipemia y la insulinorresistencia, lo harían de alguna manera particular en este tipo de enfermos.
Sin embargo, el hábito alcohólico suele asociarse, o ir acompañado, de otras variables confusoras no saludables como son el  hábito tabáquico, el sedentarismo, la mayor ingesta,... lo que complica extraer conclusiones en estos pacientes. 
Aunque son pocos los estudios al respecto que relacionan este hábito con la enfermedad macrovascular, prácticamente ninguno que lo relaciona con la complicación microvascular.
De ahí que traigamos a colación este estudio posthoc realizado a partir de un ensayo clínico amplio y conocido, lo que le da más valor. En éste se examina la asociación del consumo de alcohol y el riesgo de eventos cardiovasculares (ECV) y muerte en pacientes con DM2, al tiempo que se relaciona el consumo con los objetivos microvasculares y el tipo de alcohol consumido.
El estudio Action in Diabetes and Vascular Disease: Preterax and Diamicron Modified-Release Controlled Evaluation (ADVANCE), es uno de los estudios clásicos en el paciente con DM2 evolucionado. Un estudio aleatorizado  y multicéntrico (20 países) sobre 11.140 pacientes con DM2 y mayores de 55 años, con historia de enfermedad macrovascular o microvascular o algún factor de riesgo cardiovascular (FRCV), que se diseñó en dos brazos. Uno, metabólico, control intensivo frente a convencional, y otro, sobre el control antihipertensivo. Los objetivos fueron los eventos cardiovasculares (muerte cardiovascular, accidente vásculo-cerebral, e infarto de miocardio no fatal) y las complicaciones microvasculares.
El consumo de alcohol se registró directamente por el paciente, según el tipo de alcohol y cantidad consumida, Se definió el consumo de alcohol siguiendo los criterios del Royal College of Physicians,  en nulo, consumo importante (más de 21 consumiciones por semana en varones y 14 en mujeres), y consumo moderado (por debajo de dicha cantidad). Para ello se aplicó un modelo de regresión múltiple Cox ajustado por diferentes factores confusores y relacionando el consumo con los diferentes objetivos.
La duración del estudio fue de 5 años de seguimiento, en el que 1031(9%) de los pacientes murieron, y 1147 (10%) tuvieron algún evento cardiovascular, y 1136 (10%) alguna complicación microvascular.
De los pacientes seguidos, 3.389 (30%) eran bebedores de alcohol, y 413 (4%) grandes bebedores.
Dentro del consumo de alcohol 1.335 consumían vino habitualmente (media de 5 consumiciones por semana), y  2.054 cerveza o licores (media de consumo de 7 consumiciones por semana)
Comparando los pacientes con consumo de alcohol moderado con aquellos con consumo nulo, se constató que aquellos tuvieron menos eventos cardiovasculares, hazard ratio ajustado (HR) 0,83 (IC 95% 0,72–0,95; p = 0,008), y menos complicaciones microvasculares  HR 0,85 (IC 95% 0,73–0,99; p = 0,03) y menor mortalidad por cualquier causa HR 0,87 (IC 96% 0,75–1,00; p = 0,05). Según esto, los beneficios fueron evidentes en los individuos con DM2 que bebieron vino, así el HR de eventos cardiovasculares fue de  0,78 (IC 95% 0,63–0,95, p= 0,01 y de mortalidad por cualquier causa de HR 0,77 (IC 95% 0,62–0,95, p = 0,02).
Por el contrario, el consumo importante frente al abstemio tuvo un mayor riesgo de eventos cardiovasculares y de cualquier causa de mortalidad, y además dosis dependiente.
Se concluye que en pacientes con DM2 el consumo moderado y sobre todo si es a base de vino se asociaría a un menor riesgo de eventos cardiovasculares y de mortalidad por cualquier causa. Existiría un 17% menor riesgo de eventos cardiovasculares, un 15% menos de complicaciones microvasculares y un 13% de menor mortalidad por cualquier causa.

28 mayo, 2014

Una sencilla manera de comunicar los objetivos del tratamiento a pacientes con diabetes (y a algunos médicos y enfermeras)

El nivel de glucosa en sangre es la característica definitoria de la diabetes mellitus. Históricamente el tratamiento se ha centrado por tanto, en la reducción de los niveles de glucosa en sangre. Sin embargo, cada vez esta más claro (en base a pruebas de alta calidad) que el control de la glucosa ya no debe ser el foco principal del tratamiento.
Un nuevo enfoque para el cuidado de adultos con diabetes tipo 2 hace hincapié en las intervenciones probadas que mejoran la calidad de vida y alargan la duración de esta. Los estudios más recientes han demostrado que el tratamiento intensivo dirigido a disminuir los niveles de glucosa en sangre, ni afectan la mortalidad, ni disminuyen las complicaciones de la diabetes tipo 2. Por el contrario, intervenciones como dejar de fumar, control de la presión arterial, y la reducción de los niveles de lípidos, son especialmente eficaces en prolongar la vida en estos pacientes.
Una forma sencilla de ilustrar este nuevo enfoque a los pacientes se define como ” echar una mano  y se puede ver en la diapositiva a continuación.

Tomado de Primun non nocere

27 diciembre, 2013

Diabetes Mellitus tipo 2


Foto: Caso clínico 82. Que tiene esta paciente


Toda lesión que evolucione de esta manera ,es decir ,que no responde a tratamiento habitual debe hacer sospechar una Diabetes Mellitus
En este caso la persona no sabia que tenía la enfermedad,a pesar de los síntomas evidentes de sed excesiva,orina excesiva y frecuencia urinaria aumentada
Se diagnostica la enfermedad ,comienza a bajar el nivel de azúcar en la sangre y mejora este gran absceso en pabellón auricular

11 septiembre, 2013

Ùlcera Diabètica


Foto: Caso 68




Los pacientes diabèticos suelen ser bastante irresponsables a la hora de realizar su tratamiento sobre todo en la medida fundamental....no consumir azúcar y alimentos dulces
Este paciente diabetico desde hace 10 años consume dulces,tortas y galletas con regularidad
Me consulta diciendo "doctor ya estoy bien,vengo para que me vea esta herida en la pierna"
Bien no estaba ,presentaba una úlcera diabetica y una severa infección en la pierna,su glicemia era de 530 mg,lo normal 100mg 

14 noviembre, 2012

14 Noviembre:Día Mundial Diabetes

Noviembre es el mes de la toma de  conciencia en relación a Diabetes


En muchas partes del mundo, a principios de noviembre marca el inicio de una serie de un mes de actividades destinadas a aumentar la concienciación sobre la diabetes y llama a la acción urgente para hacer frente a la epidemia de diabetes. He aquí un recordatorio de por qué es necesario actuar urgentemente para proteger nuestro futuro:
  • En este momento hay 366 millones de personas que viven con diabetes. Esta cifra se espera que aumente a más de 550 millones en 2030.
  • La diabetes es responsable de 4,6 millones de defunciones al año - 1 cada 7 segundos.
  • La diabetes se encuentra entre las 10 principales causas de discapacidad, dando lugar a complicaciones potencialmente mortales como la enfermedad cardiaca, derrame cerebral, amputaciones de miembros inferiores y ceguera.
  • 50% de las personas con diabetes no han sido diagnosticados.
  • 80% de las personas con diabetes viven en países de bajos y medianos ingresos.
Tomado de Federación Internacional de Diabetes

25 junio, 2012

Mitos de la Diabetes



Con cierta regularidad escucho a los pacientes diabéticos expresiones como las siguentes:
1. “La Coca Cola me la tomo diluida con agua”.
2. “Tomo Coca Cola una vez a la semana no más”.
3. “Como torta sólo a veces”.
4. “Me como sólo tres panes al día, nada más”.
5. “Le echo poquita azucar al té”.
Todas ellas son expresiones de mitos o incomprensiones de nuestros pacientes que impiden tratar adecuadamente esta enfermedad, donde la clave del éxito es el cambio de conducta alimentaria.
Pasar con luz roja NUNCA debe hacerse. Si tomas bebida, usas azúcar o comes torta estás cruzando con luz roja. Puede que una vez nada pase, o dos o tres, pero te aseguro que tarde o temprano te pueden atropellar.
El veneno es veneno siempre.

26 marzo, 2012

Diabetes y Salud Bucal

Aporte de Dra Caro Neira Rau

@caroRau

Candidiasis oral

Cuando los pacientes asisten al dentista, ya sea por control o urgencia, es importante que informen al tratante sobre su condición de salud sistémica. Muchas veces olvidan esto por lo que el dentista debe preguntar siempre sobre las enfermedades que padece y medicamentos que ingiere habitualmente.

La Diabetes Mellitus tipo II, corresponde a una de las enfermedades sistémicas más frecuente en la población.

La posibilidad que un paciente que asiste a control dental padezca la enfermedad y que desconozca su situación es muy grande por lo cual el Odontólogo deberá estar atento a algunas manifestaciones orales, que podrían sugerir la existencia de la enfermedad.

MANIFESTACIONES ORALES DE LA DIABETES:

- Síndrome de boca Urente: dolor de lengua, encía, labios u otra zona de la mucosa oral y que el paciente describe como “ardor” o “ quemazón”. Sin embargo esto puede obedecer a otras causas.

- Candidiasis

- Liquén Plano o reacción liquenoide

- Enfermedad Periodontal y aveces abscesos gingivales.

- Xerostomía

En caso que el que el Cirujano Dentista sospeche de la posibilidad de diabetes, deberá pedir los exámenes indicados partiendo con la Glicemia.

El diagnóstico de diabetes, se basa en el criterio de l aNational Diabetes Data Group de 1979:

- Presencia de síntomas clásicos de dDiabetes (poliuria, polifagia, polidipsia) con glicemia alta (> 200mg/dL)

- Glucosa Plasmatica en ayunas > 140 mg/dL, o en sangre venosa en ayunas en sangre total >120Mg/dL

- Test de tolerancia a glucosa.

ATENCIÓN DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE DIABETES:

Los pacientes que controlan su enfermedad, con glicemia normal, prácticamente no se requieren modificaciones en el tratamiento odontológico, salvo reforzar las medidas de prevención de caries y enfermedad periodontal. Recomendar las visitas periódicas al dentista.

Si no existe forma de verificar que el paciente está compensado (<130mg/dL); considerar como Diabético descompensado.

Los pacientes descompensados, quienes mantienen elevados niveles de glicemia, no respetan la dieta sugerida y no son regulares con los medicamentos, realizar el tratamiento bajo profilaxis antibiótica e idealmente con el paciente compensado, por lo cual seria ideal poder ubicar al medico tratante.

En caso de procedimientos largos, es importante enviar interconsulta al medico tratante explicando el procedimiento.

El trabajo interdisciplinario, siempre traerá consigo beneficios al paciente.

Liquen Plano

1.