Mostrando las entradas con la etiqueta tabaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tabaco. Mostrar todas las entradas

17 mayo, 2014

Alrededores del Instituto Nacional del Cáncer son declarados zona libre de humo de tabaco

En el mundo mueren cada año aproximadamente más de medio millón de personas no fumadoras por efectos del “humo de segunda mano”. De ellas, el 28% son niños y el 47% mujeres.
El Instituto Nacional del Cáncer, con el patrocinio de la municipalidad de Independencia, cuenta desde el martes 15 de abril de 2014 con una zona libre de tabaco específicamente en la vía pública que rodea a este centro nacional de referencia oncológica.
Con el slogan central “Callar es enfermar”, lo que se pretende es crear conciencia y empoderar a quienes no fuman para que hagan respetar su espacio libre de humo de tabaco y de esta manera no contraer enfermedades asociadas a dicho humo como fumadores pasivos o de segunda mano, como se le suele llamar.
Con esta iniciativa el Instituto Nacional del Cáncer se convierte en el primer establecimiento público y de salud en Chile que busca respetar el espacio de quienes no son fumadores.
Durante la ceremonia el Director del INC, Mauro Salinas sostuvo que “como parte del Sistema de Salud Público Chileno estamos llamados a proveer la mejor salud posible a todos quienes concurren a nuestro establecimiento. Estamos trabajando con mucho entusiasmo y con todas nuestras competencias en beneficio de desarrollar un gran instituto, que no solo sea líder en materia oncológica en Chile, sino que un referente en Latinoamérica. Tenemos la firme convicción de que realizando un trabajo paralelo en las tres áreas que abarcamos como lo son Docencia, Investigación y Asistencialidad lo podemos lograr”.
Agregó que “uno de nuestros grandes logros es el reconocimiento que recibimos por mejor trato al usuario y por eso hemos seguido mejorando y hemos estamos desarrollando talleres y actividades para darle calidad a los tiempos de permanencia en el Instituto. Nuestro compromiso también debe expresarse en las condiciones de permanencia y acceso al mismo instituto, siendo fieles a nuestra misión de aumentar la sobrevida y calidad de vida de nuestros pacientes, a través de un modelo de atención oncológica integral y humanizada. Hace un tiempo, en el acceso observamos que familiares, acompañantes, personal y otros fuman afectando negativamente a quienes son NO fumadores, entre ellos niños que concurren a nuestro centro. Por esto e que ideamos la forma de hacer respetar el derecho de todo no fumador a tener un ambiente libre de humo de tabaco”.
También agradeció públicamente la acogida y apoyo que este proyecto tuvo de inmediato por parte de Alejandro Guerra, quien trabajó para llevar a cabo esta propuesta y de la máxima autoridad de la Municipalidad de Independencia, el alcalde Gonzalo Duran, quien no sólo avaló y autorizó sino que ya ideó algunas otras mejoras que se implementaran en el futuro cercano.
¿Qué es el humo de tabaco en el ambiente?
El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de muerte en todo el mundo, y provoca más de seis millones de defunciones cada año. Ese consumo sigue aumentando con mayor rapidez en el mundo en desarrollo, donde actualmente se registra la mitad de las defunciones asociadas al tabaco. De persistir esa tendencia, para 2030 ocho de cada 10 muertes asociadas al tabaco se producirán en los países en desarrollo.
El humo de tabaco en el ambiente (conocido también como tabaquismo de segunda mano y tabaquismo involuntario o pasivo) es la combinación del humo de la corriente “lateral o secundaria” (el humo que resulta de la combustión de un producto de tabaco) y el humo de la corriente “principal” (el humo que exhala el fumador).
El humo de tabaco en el ambiente también contiene compuestos químicos y entre los más de 7.000 que se han identificado en éste se sabe que por lo menos 69 causan cáncer. De hecho, la Organización Mundial de la Salud, hace más de una década, indica que está demostrado que el humo ajeno, también llamado «humo ambiental», causa cáncer de pulmón, entre otras graves enfermedades.
Se sabe que al menos 69 sustancias químicas en el humo de tabaco causan cáncer (de las más de 7.000 que tiene el cigarrillo) y que en el ambiente causa cáncer de pulmón en quienes no fuman.
No fumadores Chile
El publicista Alejandro Guerra, luego de salir del cuadro intenso que lo alertó del cáncer al pulmón que padece hace casi dos años, quiso dejar un legado y en vez de preguntarse el porqué de su enfermedad, le dio un sentido y en la búsqueda de la respuesta para qué, creó la organización sin fines de lucro: “No fumadores Chile”.
Alejandro Guerra explica que empezó a dar charlas a estudiantes de enseñanza básica y media acerca de la relación entre cáncer y tabaco y “todo no fumador tiene derecho a no tragarse el humo ajeno, donde quiera que se encuentre. Cada vez que un no fumador calla respecto del humo de cigarrillo ajeno, se traga más de siete mil componentes químicos de los cuales casi 70 son reconocidos cancerígenos”.
Y como paciente del Instituto Nacional del Cáncer quiso hacer aún más práctico su legado y eligió a esta institución para realizar el lanzamiento de la organización No Fumadores Chile. El principal propósito de este organización es promover la reforma de la Ley del Tabaco (Ley 20.660) para garantizar el derecho de los no fumadores a respirar aire libre de humo de tabaco en espacios exteriores de acceso público y uso colectivo tales como paraderos y accesos del transporte público, ferias y mercados de todo tipo, plazas y parques, áreas de juegos infantiles y de ejercicio, entorno y accesos a servicios de urgencia, hospitales, clínicas, centros de salud, salas cuna, jardines infantiles, escuelas, liceos y universidades, y sectores comerciales al aire libre con gran afluencia de público, entre otros. 

02 mayo, 2014

Por una reforma tributaria saludable


Médicos salubristas. Frente por una Reforma Tributaria Saludable


La Reforma Tributaria en actual discusión en la Cámara de Diputados incluye impuestos correctivos a las bebidas alcohólicas y no alcohólicas azucaradas, los cuales han generado gran polémica entre la industria y ciertos parlamentarios que han defendido la producción local. Más allá de lo esperable de esta reacción, la discusión debiese centrarse en el efecto benéfico sobre la salud de la población, yendo más allá de los efectos puramente económicos. En Chile, la mayor carga de enfermedad, discapacidad y muerte está asociada al consumo de alcohol, bebidas azucaradas y tabaco, y justamente los impuestos han mostrado ser la medida más costo-efectiva para reducir su consumo.
Un impuesto al alcohol, bebidas azucaradas y tabaco es una medida que va más allá de sólo compensar el gasto que produce su consumo; en este caso, el enorme gasto en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Este tipo de impuesto es una medida de salud pública en sí misma que apunta a reducir el consumo y sus consecuencias sobre la salud a través del aumento de precio. Más aún, la visión del impuesto como herramienta de salud pública, aun cuando no genere efecto recaudatorio y sólo mínimamente correctivo, es fundamental, ya que envía una señal potente sobre el rol del Estado en su conjunto como responsable de la salud colectiva y garante de derechos sociales.
La propuesta original de impuesto al alcohol presentada por el Ejecutivo aumentaría los precios de 5 a 20%, afectando en mayor medida a las bebidas de más graduación alcohólica y de menor costo. Esto se traducirá en una reducción total del consumo de alcohol y en un cambio en el patrón de consumo, disminuyendo el consumo de destilados y manteniéndose el consumo de bebidas alcohólicas de baja graduación. Según la evidencia internacional, esto se traduciría en aproximadamente 900 muertes anuales menos, sumado a beneficios sociales y económicos: menor violencia intrafamiliar y más productividad laboral.
Considerando estos beneficios, resulta incomprensible la defensa que han hecho diputados y senadores provenientes de las zonas pisqueras del país, argumentando que el impuesto provocaría daños económicos a los pequeños productores de pisco, lo que concluyó en el retiro del impuesto de 0,03 UTM por litro de alcohol puro propuesto. Justamente este impuesto era el que gravaba de mayor forma la venta de destilados de alto grado alcohólico en grandes cantidades, impactando en el patrón de consumo nocivo que existe en el país. Sólo este impuesto significaba una reducción estimada de 450 muertes anuales. Siendo el factor de riesgo que produce mayor muerte y discapacidad en Chile, el impuesto al alcohol no debe ser considerado una moneda de cambio en la negociación parlamentaria, y la salud de la población debe anteponerse a los intereses económicos de la industria productora de alcohol. Esto, especialmente considerando que las consecuencias del consumo de alcohol impactan más severamente a familias de bajos ingresos.
Un impuesto al alcohol, bebidas azucaradas y tabaco es una medida que va más allá de sólo compensar el gasto que produce su consumo; en este caso, el enorme gasto en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Este tipo de impuesto es una medida de salud pública en sí misma que apunta a reducir el consumo y sus consecuencias sobre la salud a través del aumento de precio. Más aún, la visión del impuesto como herramienta de salud pública, aun cuando no genere efecto recaudatorio y sólo mínimamente correctivo, es fundamental, ya que envía una señal potente sobre el rol del Estado en su conjunto como responsable de la salud colectiva y garante de derechos sociales.
En el caso de las bebidas azucaradas, nos encontramos frente a un gran problema. Estas son responsables del 25-50% del aumento de peso anual de las personas. La Reforma Tributaria propone un aumento del impuesto adicional de bebidas analcohólicas (IABA) de cinco puntos porcentuales, pasando del 13% actual a un 18%. Como es de esperar, la industria ha reaccionado buscando invalidar la efectividad de este gravamen y señalando que podría producir otro tipo de problemas, como un aumento en el IPC. Por suerte, contamos con una gran cantidad de evidencia internacional que contradice estos supuesto y apoya el impacto positivo de un aumento del impuesto. Este ha sido implementado de manera exitosa en países como Finlandia, Hungría, Francia, México y algunos estados de Estados Unidos, mostrando un importante reducción del consumo, sin efectos inflacionarios asociados. Uno de los resultados más notables es el descrito por Adam Briggs, de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, que estimó que un aumento del impuesto de 20% se traduciría en 180 mil obesos menos. El problema real de la reforma es la magnitud del aumento del IABA, que es sólo de 5 puntos porcentuales. Probablemente la conclusión más importante que se ha sacado de la experiencia internacional es que el impuesto debe aumentar en 20 puntos porcentuales para asegurar efectividad en reducir el consumo de bebidas azucaradas, y con esto las enfermedades asociadas. Tan fuerte es la conclusión de los estudios, que la Organización Panamericana de la Salud lo ha tomado como recomendación para todos sus países miembros. En la práctica, el aumento al 18% de la reforma es simbólico, ya que no sería lo suficientemente alto para reducir el consumo y se traduciría únicamente en que las familias de menores ingresos (las que más consumen) absorberían el costo sin lograr cambios de conducta. Es decir, con el aumento de 5 puntos porcentuales del IABA, la reforma tendría un efecto regresivo, ya que produciría más gasto de los sectores más vulnerables, sin mejorar el estado de salud. Lo que se debe hacer es claro: para reducir el consumo de bebidas azucaradas, el aumento debe ser mayor, llegando el impuesto al menos a un 33%.
Finalmente, pese a figurar en el programa de gobierno de Michelle Bachelet, el impuesto al tabaco no se incluyó inicialmente en el proyecto de Reforma Tributaria. Oportunamente, durante su tramitación en la Comisión de Hacienda de la Cámara, se incluyó una reforma al impuesto específico actual, aumentando el gravamen por cigarrillo de 0,000128803 a 0,000143959 UTM, es decir, de cerca de $107 pesos a $119 pesos por cajetilla de 20 cigarrillos, manteniendo el impuesto ad valórem (60,5% del precio final de venta) como el principal del tabaco. Si bien inicialmente parece positivo el aumento del impuesto, para reducir el consumo de cigarrillos de forma significativa y en el largo plazo se debería avanzar hacia una nueva estructura tributaria del tabaco, eliminando el impuesto ad valórem actual, reemplazándolo por un aumento al impuesto específico (por cigarrillo) que compense la recaudación perdida por la eliminación del ad valórem (por cajetilla). Este tipo de medidas produciría una disminución del consumo de unidades de cigarrillos, mantendría un impuesto en constante alza (dependiente de las UTM) y evitaría el desplazamiento del consumo hacia cajetillas más baratas, como lo causa ahora el impuesto ad valórem. En un país en el cual, a pesar del impuesto existente al tabaco, se mantiene una de las mayores prevalencias de tabaquismo del mundo, con más de 16.000 muertes anuales por ello, este tipo de modificaciones adquieren carácter de urgentes.
El Gobierno de la Presidenta Bachelet ha dado una señal potente sobre el rol del Estado en la salud de la población. Para traducirse en beneficios reales, el aumento del gravamen a estos tres productos debe ser de una magnitud y forma suficiente para reducir el consumo. Más importante aún, este tipo de reformas deben ser defendidas y protegidas de la influencia de poderosos intereses económicos que ven con buenos ojos su desaparición durante la discusión parlamentaria.
Tomado de El Mostrador

05 febrero, 2014

Tabaquismo y la salud músculo-esquelética








El tabaquismo sigue siendo la primera causa de muerte prevenible.  De hecho, los fumadores tienen una expectativa de vida 7 a 10 años menor que los no fumadores.
 La mayoría de las personas no son conscientes del efecto negativo grave que tiene el tabaquismo en los huesos y las articulaciones.
Efectos del tabaquismo en la salud músculo-esquelética

El tabaquismo aumenta su riesgo de desarrollar osteoporosis, una debilidad de los huesos que causa fracturas. Los adultos mayores fumadores tienen 30% a 40% más de probabilidad de fracturarse la cadera que los no fumadores de la misma edad. 

  • Fumar también afecta a los otros tejidos que constituyen el sistema músculo-esquelético, aumentando el riesgo de lesiones y enfermedades.
  • La ruptura del manguito de los rotadores (hombro) en los fumadores es casi el doble de grande que en los no fumadores, lo que probablemente está relacionado con la calidad de estos tendones en los fumadores
  • Los fumadores tienen 1.5 más probabilidad de sufrir lesiones por uso excesivo, como bursitis o tendinitis, que los no fumadores.
  • Los fumadores también tienen más probabilidad de sufrir lesiones traumáticas, como esguinces o fracturas.
  • Fumar también está asociado con un mayor riesgo de dolor lumbar y de artritis reumatoide.
  • Fumar tiene un efecto perjudicial en la cicatrización de heridas y consolidación de fracturas.
    • Las fracturas demoran más tiempo en soldar en los fumadores debido a los efectos nocivos de la nicotina en la producción de células formadoras de hueso.
    • Los fumadores también tienen una tasa más alta de complicaciones después de la cirugía que los no fumadores -como mala cicatrización de heridas e infecciones- y los resultados son menos satisfactorios. Esto está vinculado a un menor aporte de sangre a los tejidos.
  • Fumar tiene un efecto perjudicial en el desempeño atlético.
    • Debido a que fumar enlentece el crecimiento de los pulmones y altera la función pulmonar, hay menos oxígeno disponible para los músculos que se usan en los deportes. Los fumadores sufren de respiración fatigosa casi tres veces más que los no fumadores. Los fumadores no pueden correr ni caminar con la misma velocidad que los no fumadores.
  • Fumar puede provocar delgadez excesiva y generarle a usted riesgos de fracturas. La nicotina envía señales al cerebro de comer menos y puede impedir que el cuerpo obtenga la nutrición adecuada. Tener un buen peso corporal es importante para la salud general.
  • Tomado de Orthoinfo

02 febrero, 2014

08 abril, 2013

Dejar de fumar si se puede



Dejar de fumar es ahora,es el nombre del primer post escrito para un blog,eso ya en  Junio del 2012
Desde esa fecha ,mucho debate ha existido en relación con la aplicación de la nueva Ley del Tabaco,de la cual puedes conocer detalles aquí
Se han desplegado diversas iniciativas en internet para hacer conciencia de los riesgos del fumar para la salud de las personas,quizá Chile sin Tabaco,se lleve las palmas ,por el trabajo de generar conciencia para favorecer los espacios libres de los daños del humo del tabaco
Cuando atiendo a las personas fumadoras,más del 90 % me dice "Lo estoy dejando",cuando escucho eso pregunto inmediatamente,¿fue a su médico de cabecera o a su Centro de Salud a pedir ayuda para dejar de fumar?,la respiuesta en casi el 100 % es negativa
Si de verdad quieres dejar de fumar,puede servir este Centro de ayuda ,que facilita Recursos para dejar de fumar
Espero decidas pronto poner término a esta adicción,much@s lo hacen cuando ya tienen un cáncer broncopulmonar,o después de un infarto.
Dejar de fumar es ahora
No tengo dudas que una ley restrictiva ,que dificulte el fumar en esopacios públicos se traducirá en que muchas personas dejen de fumar en el mediano plazo,la evidencia internacional así lo corrobora

25 junio, 2012

Dejar de fumar es ahora

¡Dejar de fumar es ahora!
¡Dejar de fumar es ahora!
Dejar de fumar cuando ya tienes una gran masa en el pulmón o una úlcera arterial en la pierna por una severa obstrucción arterial, después que te han amputado la otra extemidad, la verdad ya casi no tiene sentido.

Ahora puedes fumar todo lo que quieras, la batalla la hemos perdido, tú por no haber entendido y yo por no haber sido capaz de convencerte de los riesgos del tabaco.
Dejar de fumar es AHORA, antes de que aparezcan las complicaciones.
Si quieres dejar el cigarrillo visita esta web

Tomado de Blog Vive Con Salud

22 agosto, 2008

Niña fumadora


Atendí una niña de 11 años,por una obstrucción bronquial severa,la menor estaba con mucho olor a cigarrillos,le pregunté a su madre porque fumaba delante de la menor...Es ella la que fuma me respondió.
Chile ocupa el tercer lugar entre los países con más altas tasas de tabaquismo adolescente. La prevalencia chilena de consumo de último mes, en el grupo encuestado, alcanzó el año 2003 un 33,9%. La edad de primer contacto con el tabaco en Chile es en promedio 12,3 años.
Em Medfam UC podemos conocer este estudio:

En comparación con los resultados mundiales, los adolescentes chilenos muestran:
- Mayor porcentaje de niños susceptibles a iniciar consumo.
- Mayor exposición a tabaco intra y extradomiciliario.
- Mayor acceso a venta de cigarros.
- Menor percepción de enseñanza escolar en relación al tema.
Entre los factores asociados en Chile a inicio de consumo de tabaco en la adolescencia, se observa asociación positiva entre éste y el consumo de sus pares y padres: y una asociación negativa si existe prohibición parental explícita de fumar.

El año 2007, según cifras de CONACE, se observa una disminución en el consumo de tabaco adolescente, en comparación con años anteriores.

Y tú ¿prohibes a tus hijos fumar?